El curso 19/20 en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) ha estado marcado por dos hechos determinantes; por un lado, la celebración del 20º aniversario que se cumplió en diciembre; por otro lado, la brusca interrupción de la actividad expositiva, cultural y educativa presencial provocada por la pandemia de COVID-19, que motivó el traslado de la actividad al entorno virtual a través de la página web del museo y de sus redes sociales.
El MUA ha diseñado durante el curso 19/20 un total de 22 exposiciones: 11 muestras temporales de arte contemporáneo, literatura y arquitectura, a las que se suman las 3 de carácter permanente (2 de fondos arqueológicos de La Alcudia de Elche y Vilamuseu (Villajoyosa) y 1 del pintor contemporáneo alicantino Daniel Escolano); además de 3 exposiciones con fondos propios, 2 exposiciones virtuales y 3 muestras producidas para otros espacios. También se han llevado a cabo 2 intervenciones artísticas en distintos espacios del museo. Durante este curso, un total de 29 exposiciones han itinerado por 58 espacios culturales de la geografía alicantina y valenciana. La situación derivada de la crisis sanitaria ha provocado la cancelación de 22 exposiciones. El MUA ha producido o coproducido 10 exposiciones y ha editado 9 publicaciones. Merece especial mención el libro 20 anys/años. Museu de la Universitat d'Alacant, coordinada por José Piqueras, que recoge la diversa y multidisciplinar actividad expositiva y cultural del MUA, así como su construcción y los cambios en la fisonomía del edificio a lo largo de sus 20 años de historia.
La programación expositiva desarrollada en el MUA se ha complementado con una intensa programación de actividades, en ocasiones vinculadas con exposiciones o relacionadas con las funciones propias del museo, como la celebración del Día Internacional de los Museos (realizada de forma virtual), o el programa de dinamización familiar "Diumenges al MUA" (llevado a cabo de forma presencial hasta marzo y luego adaptado al entorno digital) o la 6ª edición de las Residencias de Creación e Investigación Artística PLUS, que ha aplazado el trabajo de las y los artistas seleccionados al mes de septiembre de 2020.
Un curso más, las instalaciones del museo universitario han acogido actos de toda índole organizados por diversos departamentos, unidades o servicios universitarios: presentaciones, entregas de premios, charlas, lecciones inaugurales, jornadas, seminarios, congresos, etc.
La programación didáctica del MUA para el curso 19/20 se desarrolló con normalidad hasta mediados de marzo, con la realización de visitas guiadas a las exposiciones permanentes y temporales; visitas dinamizadas y talleres didácticos dirigidos a alumnado de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, personas con discapacidad; visitas prácticas y talleres dirigidos a alumnado universitario de diversos estudios (Educación, Turismo, Sociología, Arquitectura...), así como visitas de otros colectivos externos. Un total de 5.807 personas participaron en las distintas propuestas educativas desarrolladas entre los meses de septiembre de 2019 y marzo de 2020. El 20º Concurso de Talleres Didácticos del MUA premió a 37 alumnos, de entre los 1.003 participantes en los talleres, procedentes de 33 colegios e institutos de toda la provincia de Alicante.
La cifra total de asistencia al MUA entre septiembre de 2019 y julio de 2020 es de 15.689 personas.
Una mirada arquitectónica. Fotografía de Gaspar Jaén en la Colección del MUA (1 octubre / 10 noviembre 2019)
Gaspar Jaén, arquitecto, urbanista, dibujante, escritor y profesor de dibujo arquitectónico y de dibujo técnico de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, expuso una selección de 37 fotografías (entre las casi 600 donadas al MUA) de cinco viajes realizados entre 1973 y 1990: París (noviembre, 1973); Londres, Cambridge (mayo, 1975); Lausana, Vaduz, Salzburgo, Viena, Praga (agosto, 1975); Berlín (agosto, 1979); y Nueva York (abril, 1990).
20 años. Colección MUA (18 noviembre 2019 / 23 julio 2020)
Con motivo de la celebración del 20 aniversario, el MUA propuso renovar la exposición de su colección con una exhibición en la que se incluyeron veinte piezas representativas de las líneas maestras que conforman sus fondos. La colección del MUA, cercana a las 2.000 obras, es un conjunto heterogéneo, donde el grabado, la fotografía, la obra sobre papel, el video, la escultura, la instalación o la pintura se dan la mano para crear una compilación rica y variada. La muestra revelaba la diversidad de técnicas y temáticas propias del arte contemporáneo, tomando como hilo conductor la dicotomía y al mismo tiempo el diálogo existente entre el lenguaje de la figuración y el de la abstracción.
Sala Sempere
V Residencias de Creación e Investigación Artística PLUS (25 septiembre / 10 noviembre 2019)
La muestra fue el resultado de los proyectos realizados en la 5ª edición de las Residencias del MUA, que tuvieron lugar del 15 al 26 de julio, en la que se seleccionaron los proyectos del colectivo DD Marte (formado por Helena Aguado y Manu Sanz), Abel Jaramillo, Víctor Llanos, Ana Pastor y Luisa Pastor. Los temas abordados a través de diversos medios (instalación audiovisual, escultura, fotografía...) fueron: el desarrollo exponencial de realidades ficticias en el mundo virtual; las interferencias entre texto, imagen y cuerpo a partir de un guion de cine; el comportamiento del microbioma o conjunto de bacterias que habitan en nuestro organismo; la caza furtiva y el mercado ilegal del nuevo colonialismo capitalista, así como la proliferación de plásticos y cómo afectan al sistema humano, animal y medioambiental.
Conversaciones invisibles. Ídolos, humanos, naturaleza. Manuel Galdón (22 noviembre 2019 / 12 enero 2020)
La muestra del artista gráfico alicantino Manuel Galdón recogía obra reciente que abordaba el tema de la difícil comunicación humana, individual y colectiva, y de la relación entre el medio natural y los seres humanos, que utiliza como intermediarios ciertos ídolos situados entre lo real y lo ideal, el caos y el orden, el cielo y la tierra, lo humano y lo sobrehumano, lo material y lo espiritual. Exposición comisariada por el profesor de la UA Juan A. Roche Cárcel.
La mirada tangible. Adriano Carrillo (24 enero / 26 febrero 2020)
Exposición antológica del artista Adriano Carrillo, cuya formación inicial se inserta en la tradición neofigurativa y clasicista representada por su padre y maestro, el escultor Adrián Carrillo. La muestra recogía obras escultóricas (acero inoxidable, hierro, contrachapados o poliéster) realizadas entre 1972 y 2015, así como obras pictóricas y piezas generadas por ordenador de sus últimos años. Exposición comisariada por José Piqueras.
13ª Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris 2020 (6 marzo / 25 julio 2020)
Concebida como una plataforma multidisciplinar de reflexión social y creativa en torno a cuestiones de género e identidad, mulier es sinónimo de artivismo, de pluralidad de voces, de heterogeneidad de lenguajes y de diversidad generacional. Los diez proyectos seleccionados en esta ocasión han sido realizados por once artistas: Sara Biassu, Rebeka Elizegi, Patricia Escario y Elisa Lozano, Rocío Guijarro, Sandra March, María Mascaró, Vero McClain, Juan F. Navarro, Olga Olivera-Tabeni e Irene Sánchez Álvarez.
Temps d'art 2019. Cátedra Antoni Miró d'Art Contemporani de la Universtitat d'Alacant (20 septiembre / 27 octubre 2019)
La muestra recogía las propuestas plásticas de Paco Sempere y David Trujillo, seleccionados para las ayudas de producción de exposiciones que ofrece la Cátedra. Paco Sempere presentó "L'inefable Wabi-Sabi", un proyecto escultórico realizado con madera tallada que buscaba una poética de la imprecisión. Con su propuesta "Cartografies de l'element invisible", David Trujillo invitaba a reflexionar sobre el espacio (hertziano) oculto, electromagnético e intangible que nos envuelve, atraviesa e interacciona con el espacio físico, y lo hace mediante la toma de datos y el posterior proceso de sonificación y visualización a través del arte
.40 sobre 40. Artistas y poetas en el 40 aniversario de la Universidad de Alicante (1 octubre 2019 / 12 enero 2020)
Acero y pecios del mar. Frutos María (15 noviembre 2019 / 12 enero 2020)
Conjunto de piezas escultóricas que nacen de los materiales que el artista Frutos María (Burgos, 1959) rescata de los pecios marinos: maderas, hierros, cuerdas, arpillera. "Ese deterioro tan desgarrador, fruto de la bravura del oleaje del mar, no hace sino enriquecer estas materias que recupero como germen de mis obras". La abstracción geométrica, el juego de volúmenes y vacíos, el equilibrio o su ausencia, son rasgos identificadores de las obras de Frutos María. Exposición comisariada por Julia Sáez-Angulo.
Situación límite. Mª Dolores Mulá (31 enero / 1 marzo 2020)
Muestra de la artista catalana Mª Dolores Mulá, afincada en la provincia de Alicante, con casi cuarenta años de profesión. Su obra ha evolucionado desde la pintura de tintes expresionistas de los años 80 a una obra más depurada, que se enmarca hoy dentro de las artes visuales con la utilización de distintas técnicas y soportes. Esta muestra partía de una experiencia personal trágica; el aneurisma de un familiar que provoca una primera sacudida emocional y un interés por conocer todo el misterio que subyace en nuestra anatomía. Un corte en canal que saca a la luz la belleza interior del cuerpo humano, su perfección, fragilidad y grandeza. Exposición comisariada por María Marco.
El Boom. La literatura latinoamericana vuelve a cruzar el Atlántico (4 febrero / 15 marzo 2020)
Procedente de los fondos del Museo del Escritor (Madrid), la muestra recogía materiales diversos (fotografías, objetos personales, libros, prensa original...) de un conjunto de autores que en los años 60 protagonizaron lo que se denominó el Boom de la literatura latinoamericana, una época en la que se escribieron algunos de los libros en castellano más importantes del siglo XX. Estaban presentes en la muestra autores como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti o Mario Benedetti.
Metáforas arquitectónicas. Agar Blasco (13 marzo / 25 julio 2020)
La exposición de la artista madrileña Agar Blasco planteaba un recorrido por 30 años de creación artística. Destacaba principalmente su producción escultórica, en la que combina obras de hierro de gran formato, junto a otras, de menor tamaño, de aluminio, hierro, bronce o cerámica. La muestra se completa con dibujos y pinturas con fuertes connotaciones arquitectónicas, y con una interesante colección de pequeñas maquetas realizadas como estudios previos para esculturas. Las obras de Blasco establecen un diálogo entre la materia y el vacío mediante la representación de arquitecturas imposibles.
Sala L'Alcúdia. La Alcudia. Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica
Exposición permanente que recoge la historia del yacimiento ilicitano de La Alcudia. Contiene piezas arqueológicas de los periodos íbero y romano.
Sala Vilamuseu. Vilamuseu. Xarxa de Museus i Monuments de la Vila Joiosa
Exposición permanente de piezas arqueológicas que recorre la historia de Villajoyosa desde época fenicia hasta el siglo XX, pertenecientes a Vilamuseu, Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa. La pieza destacada de este curso ha sido "La máscara del demonio", un conjunto de amuletos de tipo egipcio y una mascarita demoniaca de pasta vítrea perteneciente a un collar de época fenicia.
Sala Naia. Colección Daniel Escolano
Muestra permanente sobre el artista Daniel Escolano (Alicante, 1954). Esta exposición, seleccionada de los fondos donados por el artista al museo en 2014, propone un recorrido cronológico por el particular universo de este artista, a través de dibujos y pinturas que evolucionan desde el surrealismo y el realismo mágico de sus comienzos, hacia la depuración de líneas y la abstracción de la última década de su trayectoria.
Objetos que hablan de personas. Pablo Chacón (4 marzo / 19 julio 2020)
En el marco del Festival Photoalicante, la exposición del fotógrafo valenciano Pablo Chacón planteaba la contraposición entre la realidad más patente y las atmósferas abstractas de la fotografía microscópica. Las series "Autopsia" y "Colapso" giraban en torno a los accidentes mortales de tráfico y el suicidio.
Todo el año, todo el tiempo, todas somos víctimas. Alissia (20 noviembre / 20 diciembre 2019)
Instalación creada por la artista alcoyana Alissia (María Penalva-Leal) para el Día Internacional contra la Violencia de Género. La instalación audiovisual #furiasybenefactoras, con el lema #yosítecreo, se concibió como un proyecto de investigación teórico-artístico, dónde Alissia, antigua alumna de la Universidad de Alicante, ofrecía una lectura artística y crítica de las diosas Furias. Su pieza planteaba una reinterpretación de las primeras narraciones de la mitología grecolatina, donde se gestan los estereotipos vigentes de masculinidad y feminidad de la cultura occidental. Ubicada en el vestíbulo de la Sala El Cub.
Meteoroide. Carlos Pastor García (27 febrero / 3 julio 2020)
El antiguo alumno Carlos Pastor García, graduado y máster en Arquitectura de la UA, instaló en el patio del MUA la obra "Meteoroide", una pieza reivindicativa sobre las relaciones de poder y las taxonomías sexuales, de género y raciales sobre las que se ha construido la Modernidad. En sus palabras: "Una monstruosa masa rocosa desvela el proceso de construcción política que desde el museo ha cristalizado nociones que hoy entendemos como naturales. Todos los cuerpos monstruosos que ha necesitado la disciplina para construir el orden actual".
Emilio Varela y el arte de su tiempo (18 septiembre al 31 octubre 2019)
Con el objetivo de dar a conocer la obra del pintor alicantino Emilio Varela (1887-1951), el MUA y la Biblioteca Universitaria ofrecieron esta muestra itinerante divulgativa donde se hacía un recorrido por su trayectoria vital y artística.
De súbditas a ciudadanas. España 1965-1995 (8 noviembre al 18 diciembre 2019)
Exposición comisariada por la Asociación Museo de Hechos y Derechos de las Mujeres y realizada en la Sala Juana Francés de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante. La muestra visualizaba y ponía en valor todo aquello que las feministas han logrado para conseguir respeto y reconocimiento en todos los órdenes de la vida.
Rafael Rodríguez Albert (Alicante 1902 - Madrid 1979). Doble Premio Nacional de Música (25 noviembre al 18 diciembre 2019)
La muestra, comisariada por el profesor de la UA José Miguel Santacreu y realizada en la Sala Miguel Hernández de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, rendía homenaje al compositor, docente y pianista alicantino Rafael Rodríguez Albert en el 40 aniversario de su fallecimiento. Con ella se reconocía su aportación a la historia de la música del siglo XX.
20º Concurso Talleres Didácticos MUA
Durante el tiempo de confinamiento, el MUA presentó la exposición virtual del 20º Concurso de Talleres Didácticos del MUA, integrada por una selección de las obras creadas por los más de mil participantes (alumnado desde infantil hasta bachillerato) en el taller didáctico "Mundo afines: figuración y abstracción", realizado en el MUA durante los meses de noviembre 2019 y marzo 2020.
Vidas Transformadas. Convocatoria Virtual de Artes Visuales
El MUA, fiel a su compromiso con la realidad social, presentó durante el confinamiento esta convocatoria internacional para llevar a cabo una exposición colectiva virtual, que surgió con la intención de convertirse en una plataforma de reflexión multidisciplinar sobre el cambio de paradigma vital que ha provocado la aparición de la COVID-19. Las diez propuestas seleccionadas fueron realizadas por Elena M. Alpañez, Carlos Balsalobre, Ernesto Cartagena, Miguel Hache, Aarón Izquierdo, Erica Landfors, Juan F. Navarro, Luisa Pastor, Rosa Ripoll e Ines Schaikowski.
Exposiciones itinerantes
El Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Lenguas gestiona la itinerancia de exposiciones por distintas sedes universitarias y espacios culturales de la provincia de Alicante y el resto de España. Durante este curso 19/20, 29 muestras han recorrido 58 espacios de diferentes localidades alicantinas y valencianas. El número de exposiciones canceladas por la situación derivada de la pandemia de COVID-19 ha sido de 22.
- Universidad de Alicante (Área de Antropología). 1 al 30 septiembre 2019
- Sede Universitaria Ciudad de Alicante. 13 al 30 enero 2020
- Ayuntamiento de La Romana. 14 febrero al 2 marzo 2020
- Campus de Alcoi. 10 al 31 octubre 2019
- Ayuntamiento de Xixona. 8 al 29 noviembre 2019
- Ayuntamiento de Bigastro. 5 al 20 diciembre 2019
- Sede Universitaria de Villena. 14 octubre al 5 noviembre 2019
- Sede Universitaria de Petrer. 15 noviembre al 8 diciembre 2019
- Ayuntamiento de Onil. 21 febrero al 21 marzo 2020
- Ayuntamiento de Morella. 8 octubre al 2 noviembre 2019
- Ayuntamiento de Tibi. 28 enero al 28 febrero 2020
- Ayuntamiento de Callosa d'en Sarrià. 2 al 13 marzo 2020
- Ayuntamiento de Sella. 28 agosto al 1 septiembre 2019
- Ayuntamiento de Morella. 8 octubre al 4 noviembre 2019
- IES. La Asunción de Nuestra Señora de Elche. 27 enero al 14 febrero 2020
- Ayuntamiento de El Ràfol d'Almúnia. 5 diciembre 2019 al 7 enero 2020
- Ayuntamiento de L'Alfaz del Pi. 5 al 13 diciembre 2019
- IES. María Blasco de San Vicente del Raspeig. 11 al 27 marzo 2020
- Sede Universitaria Ciudad de Alicante. 8 al 18 noviembre 2019
- IES. Lloixa de Sant Joan d'Alacant. 28 febrero al 12 marzo 2020
- EOI de Benidorm. 18 noviembre al 12 diciembre 2019
- Ayuntamiento de La Romana. 15 noviembre al 1 diciembre 2019
- Auditori de La Mediterrània. Sede Universitaria de La Nucia. 12 febrero al 27 abril 2020
- Ayuntamiento de La Romana. 6 al 22 marzo 2020
- Campus de Alcoi. 1 octubre al 29 noviembre 2019
- IES. Pare Vitòria de Alcoi. 17 enero 27 febrero 2020
- Sede Universitaria de Petrer. 22 noviembre al 8 diciembre 2019
- Ayuntamiento de La Romana. 4 al 27 octubre 2019
- Sede Universitaria de La Marina (Benissa). 18 octubre al 29 noviembre 2020
- IES. 8 de març de Alicante. 2 al 11 marzo 2020
- IES. Lloixa de Sant Joan d'Alacant. 15 noviembre al 2 diciembre 2019
- Ayuntamiento de Pilar de la Horadada. 28 febrero al 28 marzo 2020
- IES. La Nucia. 6 al 25 febrero 2020
- Sede Universitaria de Petrer. 6 al 29 marzo 2020
- IES. Pare Vitòria de Alcoi. 28 febrero al 6 abril 2020
- Ayuntamiento de Tibi. 1 al 30 octubre 2019
- IES. Mutxamel. 3 al 24 febrero 2020
- IES. Figueras Pacheco de Alicante. 2 al 27 de marzo 2020
- IES. La Foia de Elche. 1 al 25 octubre 2019
- IES. Radio Exterior de Alicante. 6 al 26 noviembre 2019
- EOI de Benidorm. 3 al 20 febrero 2020
- Ayuntamiento de Alfaz del Pi. Concejalía de Igualdad. 28 febrero al 27 marzo 2020
- Sede Universitaria de Calpe. 17 septiembre al 27 noviembre 2019
- Ayuntamiento de Morella. 8 al 30 octubre 2019
- Ayuntamiento de Aïgues. 8 al 11 noviembre 2019
- IES. La Asunción de Nuestra Señora de Elche. 25 noviembre al 17 diciembre 2019
- Ayuntamiento de Bigastro. 5 al 20 marzo 2020
- Ayuntamiento de L'Olleria (Valencia). 8 al 8 noviembre 2019
- Instituto Municipal de Servicios Sociales de Elda. 15 octubre al 6 noviembre 2019
- Ayuntamiento de Xàbia. 17 noviembre al 15 diciembre 2019
- IES. Cavanilles de Alicante. 29 noviembre al 16 diciembre 2019
- Campus de Alcoi. 4 marzo al 1 abril 2020
- Ayuntamiento de Morella. 9 al 27 octubre 2019
- Ayuntamiento de La Romana. 13 al 29 septiembre 2019
- CIPFP Valle de Elda. 10 al 28 febrero 2020
- Ayuntamiento de Amoradí. 5 al 27 marzo 2020
- Sede Universtiria Ciudad de Alicante. 25 noviembre 18 diciembre 2019
- Sede Universitaria de La Nucia. 7 octubre al 7 noviembre 2019
Las exposiciones producidas por el museo universitario fueron:
- Una mirada arquitectónica. Fotografía de Gaspar Jaén en la Colección del MUA
- 20 anys. Col·lecció MUA
- V Residencias de creación e investigación artística PLUS
- 40 sobre 40. Artistas y poetas en el 50 aniversario de la UA
- 13ª Convocatoria Bienal de Artes Visuales mulier, mulieris
- Emilio Varela y el arte de su tiempo
- De súbditas a ciudadanas. España 1965-1995
- Rafael Rodríguez Albert (Alicante 1902 - Madrid 1979). Doble Premio Nacional de Música
Las exposiciones coproducidas con otras instituciones han sido las siguientes:
- L'Alcudia. Fundació Universitària de Investigació Arqueològica. Coproducida con la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia.
- Vilamuseu. Xarxa de Museus i Monuments de la Vila Joiosa. Coproducida con Vilamuseu, Red Municipal de Museos y Monumentos de Villajoyosa.
Muchas de las propuestas expositivas del MUA se complementan con un amplio programa de actividades científico-didácticas y lúdicas que refuerzan sus contenidos.
Presentación del catálogo de la exposición de Cayetano Ferrández "Dis-continua" Junto a la presentación tuvo lugar una conferencia de Javier Vallhonrat, Premio Nacional de Fotografía. Sede Universitaria de San Fernando (12 septiembre 2019).
Mesa redonda "Conversaciones invisibles. Manuel Galdón". Con la participación del artista y el comisario de la muestra, Juan A. Roche Cárcel. Sala Polivalente MUA (13 diciembre 2019).
Conferencia "Espacios de creación en la fotografía documental". En el marco del Festival Photoalicante, contó con la participación de Pablo Chacón, creador de la exposición "Objetos que hablan de personas", Vicente Albero y Antonio Pedrosa. Sala Polivalente MUA (4 marzo 2020).
Charla "¿Hubo mujeres en la Generación Beat?" de Natalia Carbajosa. Relacionada con la exposición de la 13ª Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris (actividad virtual).
Recital poético-musical "La Generación Beat: hubo mujeres", de Matuska Project. Relacionada con la exposición de la 13ª Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris (actividad virtual).
El MUA diseña un gran número de actividades que tienen como objetivo acercar la labor del museo a los diferentes públicos.
El MUA puso en marcha una nueva edición del programa de visitas guiadas y actividades de animación. Con la situación sanitaria sobrevenida, desde el MUA adaptamos las actividades a formato virtual para facilitar el acceso a actividades de carácter educativo con las que, además de aprender y acercarse al arte y al Museo, hacer más llevadera la situación de aislamiento social en la que nos encontrábamos.
En este marco, se llevaron a cabo 10 sesiones de talleres, animaciones familiares y espectáculos presenciales y 11 en formato virtual que respondían tanto a actividades nuevas, como a la adaptación de actividades ya realizadas.
"Maneras de estar en el mundo" (6 octubre 2019)
Taller de Libromancia Contemporánea a cargo de la comisaria de arte Diana Navarro, con el que se aprende a contar otras historias dentro de la exposición de las Residencias PLUS del MUA.
"Bestiario" (20 octubre 2019)
Taller de creación de nuevas fieras salvajes a partir del collage, impartido por la artista Luisa Pastor, participante de las Residencias PLUS del MUA.
"Relatos de ciudades" (10 noviembre 2019)
"Habitando voy", empresa de arquitectura educativa, nos invitó a investigar nuestro entorno y crear nuestras propias ciudades imaginarias.
"Callejear el campus: nombrando lugares para visibilizar los derechos humanos" (24 noviembre 2019)
Taller de creación artística y reflexión sobre el entorno del campus y la educación en valores, de la mano de la profesora e investigadora Amparo Alonso Sanz.
"La obra desaparecida" (1 diciembre 2019). La empresa Robotikids diseñó un juego de escape tecnológico para toda la familia en el que, tanto los espacios como las obras del Museo, servían de pistas para encontrar la obra desaparecida.
"L'art del Mediterrani II" (15 diciembre 2019).
Taller histórico-artístico de investigación creativa y juego, en el que la artista Beatriz Rico proponía diferentes técnicas con las que traer el arte de la antigüedad a nuestros días.
"Escultura Cinética" (19 enero 2020). El colectivo Explicarte diseñó un taller centrado en la figura del artista alicantino Eusebio Sempere. Sus esculturas cinéticas a modo de rejas sirvieron de inspiración para crear estructuras móviles de tramas lineales superpuestas que creaban efectos ópticos.
"Yogacuentos. Descubriendo el MUA" (2 febrero 2020). La profesora Carolina Rueda diseñó una sesión para descubrir el museo a través de historias que hacían vivir pequeñas aventuras y practicar yoga en familia.
"Trivialacant MUA" (23 febrero 2020). El colectivo Trivialacant creó un trivial interactivo para jugar en grupo o en familia, centrado en el Museo y el arte en general.
"Gimkana familiar. Proyecta en Igualdad" (8 marzo 2020). El MUA participó en el Festival Proyecta, basado en el uso educativo de las tecnologías, a través de esta gimkana que mezclaba el juego, el uso del móvil y la reflexión social sobre la igualdad en distintos ámbitos.
- Visita-taller "Dibujo dinámico y poesía de Miguel Hernández" (12 abril 2020). Experiencia desarrollada en el taller Dibujo dinámico y poesía de Miguel Hernández, impartido por la profesora Amparo Alonso Sanz en torno a la exposición "Homenatge a Miguel Hernández. 75 x 75".
- Visita-taller "Callejear el campus: nombrando lugares para visibilizar los derechos humanos" (19 abril 2020). Actividad en la que se resume lo ya realizado de forma presencial en el MUA por la profesora Amparo Alonso Sanz sobre la geografía del campus de la UA y la educación en valores.
- Taller "Fotografía estenopeica" (26 abril 2020). Taller de acercamiento a la fotografía estenopeica y realización de una cámara estenopeica casera, impartido por Sol Spinelli. El taller se completará con una segunda parte presencial en la que se revelarán las fotos realizadas con nuestra cámara.
- Taller "Diseño japonés actual - Gyotaku" (3 mayo 2020). Taller impartido por Beatriz Rico que se basaba en una técnica artística tradicional japonesa llamada Gyotaku. Con ella, se reproduce la huella (ictiograma) de un animal marino mediante fricción, sobre soportes como la tela o el papel, buscando una relación de respeto por el animal y el medio de captura.
- Taller "Experiencias Lumínicas" (10 mayo 2020). Recoge la actividad diseñada por el colectivo Explicarte a partir de los relieves luminosos de Eusebio Sempere, figura esencial del arte óptico y cinético en España y uno de los artistas alicantinos más relevantes.
- Taller "Bestiario" (24 mayo 2020). Actividad diseñada por la artista Luisa Pastor en la que se integra compromiso social, creatividad e imaginación, en torno a la necesidad de preservar la biodiversidad en el mundo animal.
- Taller "Creando nuestro espacio de azúcar" (31 mayo 2020). Acción creativa en la que la artista Bibiana Soledad plantea realizar una instalación cooperativa mediante azúcar tintada.
- Taller "Instalando en casa" (7 junio 2020). Este taller, diseñado por Va de cuentos, pretendía ser un acercamiento a la instalación artística como técnica artística y creativa. A través del juego se planteaba un cambio de mirada hacia los objetos cotidianos.
- Taller "Tótem Futurgrafías" (14 junio 2020). Adaptación del taller realizado en torno a la exposición "Palabras visuales. Arte y literatura en la Colección del MUA" por el colectivo Extrarradio. La actividad proponía participar en una experiencia en la que se fusionaba la creación literaria y la práctica artística.
- "Trivialacant de arte" (21 junio 2020). Versión online del conocido juego de mesa de preguntas a contestar en familia, centrado en el arte contemporáneo y el Museo de la Universidad de Alicante. Diseñado por Trivialacant.
- Taller "El Arte del Mediterráneo" (28 junio 2020). Taller histórico-artístico de investigación creativa, experimentación y juego diseñado por Beatriz Rico. A partir de las piezas de las salas de Arqueología del Museo se proponían diferentes técnicas artísticas manipulativas para enlazar pasado y presente.
Presentación del libro 20 anys/años. Museu de la Universitat d'Alacant (23 enero 2020)
Acto de celebración del 20º aniversario del MUA. Organizado por el Gabinete de Protocolo de la UA con la presencia del coordinador de la publicación José Piqueras y el rector de la UA Manuel Palomar.
La celebración del DIM se realizó de forma virtual debido a la situación de confinamiento provocada por la pandemia de COVID-19. Desde el MUA y en colaboración con otras unidades del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Lenguas, así como del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad. Se diseñaron 19 actividades donde el arte, el cine, la música y los libros conectaban con el lema de la celebración "Museos por la igualdad: diversidad e inclusión".
- Vídeo: "Mulier vista por sus artistas". Una oportunidad para conocer de primera mano las piezas seleccionadas en la 13ª Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris explicadas por sus artífices.
- Vídeo: "Encuentro con Ester García Guixot de Extrarradio. Arte, museos e inclusión social. Experiencias en Alicante". La responsable de Extrarradio expuso sus experiencias creativas e inclusivas con colectivos de personas con discapacidad, enfermedad mental y Alzheimer.
- "Tunea el cartel del DIM 2020". El Consejo Internacional de Museos (ICOM) invita a descargar el cartel de la celebración del DIM para que cada persona lo personalice.
- Pieza destacada: "Preparando el casamiento", de José Manuel Carratalá. La imagen de este fotorreportero alicantino aporta un acercamiento al modo de vida y la cultura del desterrado pueblo saharaui.
- Exposición y taller: "Proyecto Identidades. Colectivo Oz". Experiencia artística realizada por el Colectivo Oz con alumnado universitario en el marco de celebración de la Semana de la Visibilidad Trans 2019 y adaptación para realizar en casa. El resultado de esta acción artística fue recogido en la muestra "Visibilidad trans. Un proyecto sobre las identidades".
- RRSS: "La discriminación a través del objeto"
Invitación a subir fotografías a INSTAGRAM sobre objetos que nos hablan de discriminación: una pila de platos, una bandera, un elemento de ropa...
- RRSS: "Palabras para una imagen"
A partir de las 10 obras seleccionadas en mulier, cualquier persona puede aportar sus comentarios, poemas, microrrelatos...
- RRSS: "Vuelo y libertad. Marco para fotografía de perfil"
Inspirada en una de las piezas presentes en mulier, cada persona puede incorporar a su retrato unas alas como símbolo de la libertad y las victorias conseguidas por el feminismo.
- Exposición: "¡Mírame! Ahora me ves"
Investigación producto de un proceso colaborativo entre miembros del Pueblo Gitano de Alicante y alumnado y profesorado de la Universidad de Alicante.
- Visita-taller: "La Coctelera mágica". Diumenges al MUA
Actividad artístico-educativa diseñada por H Agencia Creativa, en la que se trabaja con el valor de la diversidad, la ruptura de estereotipos y la fuerza de la imaginación para ampliar nuestros horizontes.
- Receta para crear (en casa): "Ponte en mi piel"
Propuesta de actividad que aborda la capacidad del arte para generar empatía y abrirnos a contextos sociales y culturales diversos.
- Cine: Píldora de cine: "El lesbianismo en el cine"
Breve recorrido por películas que, desde los años 30, han abordado el tema del amor entre mujeres.
- Cineforum: "Cine y diversidad sociocultural en las aulas"
Conversación abierta con los responsables del Aula de Cine de la UA en torno a películas que tratan sobre distintos contextos sociales y culturales en centros educativos.
- Música: "Música y Arte desde la Comunidad Gitana"
La colaboración entre asociaciones gitanas y centros educativos alicantinos da como fruto proyectos de inclusión social que utilizan el cine, la música o la radio como herramienta de aprendizaje.
- Música: "Música del mundo, a cargo de la Coral de la UA"
Pieza virtual de la Coral de la UA en la que nos muestra que la voz es un poderoso instrumento que traspasa fronteras y dificultades.
- Libros: "Recomendaciones del Servei de Llengües y BUA"
Una pequeña propuesta de libros que tratan sobre algunos temas específicos en el ámbito de la diversidad y la inclusión, como pueden ser las personas migrantes, la diversidad sexual o el espectro autista.
- Libros: "Recomendaciones del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad"
Exposición bibliográfica "LGTBI Campus con orgullo". Muestra que pretende visibilizar la bibliografía existente en la Biblioteca de la Universidad de Alicante (BUA) que aborda la temática LGTBI desde diferentes ámbitos, desde el socio-político hasta el histórico o cultural.
- Libros: "Recomendaciones del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad"
Exposición bibliográfica "Historia y Cultura gitana". Muestra bibliográfica que tuvo como objetivo dar visibilidad y difundir las obras literarias y los recursos bibliográficos relacionados con el Pueblo Gitano con los que cuenta la BUA. Puso en valor la importancia del conocimiento sobre la Cultura Gitana y promovió la divulgación en el ámbito universitario.
- Exposiciones virtuales: "Pacífic, els dos rostres d'un oceà. Pablo Bernabeu"
Colección de fotografías realizadas en varios viajes a dos de las vertientes del Pacífico: Camboya y Vietnam por un lado y el Perú por el otro. Una exposición que se centró en las personas de ambos pueblos, en sus rostros, en las miradas opuestas, pero complementarias, que descubren al espectador las dos caras de un mismo océano.
VI Residencias de Creación e Investigación Artística PLUS 2020
El MUA, fiel a su compromiso con la creación artística actual, convocó la 6º edición de la convocatoria PLUS con el propósito de apoyar, promocionar y difundir la creación y la investigación artística, acercándolas a la ciudadanía. En esta convocatoria pública se han elegido cuatro artistas residentes y un colectivo para realizar sus proyectos artísticos (pintura, escultura, fotografía, instalación, etc.) en las dependencias del MUA entre el 7 y 18 de septiembre.
El MUA acogió en sus instalaciones diversos actos organizados por departamentos, unidades o servicios universitarios, así como por entidades externas: congresos, conferencias, seminarios, jornadas o cursos relacionados con diferentes áreas de estudio. También se ceden las instalaciones para la organización de entregas de premios o presentaciones de distinta índole. A continuación se destacan 16 de estas actividades.
- Conferencia Fundeun-Workshop (17 septiembre 2019). Organizada por Fundeun y el Parque Científico de la UA.
- Presentación de equipos deportivos de la UA (24 septiembre 2019). Organizado por el Servicio de Deportes.
- Conferencia Inaugural del Máster QED (25 septiembre 2019). Organizada por el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Facultad de Económicas y Empresariales.
- Conferencia Panorama General de la Economía Circular en el Mediterráneo (26 septiembre 2019). Organizada por Fundeun.
- Taller de espalda 2ª edición (1 al 3 octubre 2019). Organizado por el Servicio de Formación de la UA.
- Laboratorio de Teoría de la Literatura (10 octubre y 28 noviembre 2019). Organizado por el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura.
- Acto homenaje a María Teresa Soler (17 octubre 2019). Organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del conocimiento.
- Jornadas Dramatización como recurso educativo: clásicos griegos y latinos (22 y 24 octubre, 5 noviembre 2019). Organizado por el CEFIRE de Alicante.
- III Encuentros de aulas universitarias (15 noviembre 2019). Organizado por el Vicerrectorado Cultura, Deporte y Lenguas, Secretariado de Promoción Cultural y Lingüística.
- Curso La inclusión y la enseñanza artístico-expresiva (22 y 23 noviembre 2019). Organizado por el CEFIRE de Castellón.
- Curso Cruz Roja Alicante (28 noviembre 2019 y 5 marzo 2020). Organizado por Cruz Roja.
- Laboratorio de Teoría de la Literatura (28 noviembre 2019). Organizado por el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura.
- Charla Fundeun. Foro Industria 4.0 (18 diciembre 2019). Organizado por Fundeun.
- Taller de Dramatización del Postgrado en Guía Turístico de la UA (24 y 29 enero y 5 febrero 2020). Organizado por el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas.
- Taller Interuniversitario de Arquitectura con cerámica. Diseño, composición, estructura, expresión y nuevas tecnologías (20 y 21 febrero 2020). Organizado por el profesor de la Escuela Politécnica Superior de Arquitectura de la UA Antonio Maciá. Conferencia de Enrique Sanz Neira.
- Consejo de Dirección de la UA (25 junio y 24 julio 2020). Organizado por el Gabinete del Rector.
Visitas guiadas
El personal del Área Didáctica del MUA realiza cada curso académico visitas guiadas a las exposiciones permanentes y temporales programadas en el museo. Estas visitas están dirigidas a grupos escolares de todos los niveles educativos, estudiantes universitarios, diversos colectivos de adultos, asociaciones, grupos de educación especial, etc. La situación provocada por la crisis sanitaria obligó a anular las visitas programadas entre mediados de marzo y junio de 2020.
Programa de Visitas de Bachillerato a la Universidad de Alicante (enero a marzo 2020)
Estas visitas se desarrollan las mañanas de los viernes durante el primer trimestre del año. El MUA colabora con estas visitas en las actividades de información y orientación universitaria coordinadas desde el Vicerrectorado de Estudiantes a través del Secretariado de Acceso y Orientación Universitaria. Son visitas dirigidas a estudiantes de último curso de Bachillerato o de Formación Profesional.
Visitas prácticas dirigidas a alumnado universitario (octubre 2019 a marzo 2019)
Durante el curso académico, diferentes grupos de alumnado de grados como Educación, Turismo, Arquitectura o Sociología, realizan visitas al museo que forman parte de actividades desarrolladas en el marco de sus estudios académicos: participación en talleres didácticos similares a los realizados con alumnado escolar (Educación), charlas sobre el papel de los museos en el turismo cultural o prácticas de mediación cultural (Turismo), visitas guiadas a las exposiciones de su especialidad (Arquitectura) o visitas guiadas conectadas con trabajos prácticos de análisis de la imagen contemporánea (Sociología).
Los talleres didácticos del MUA, diseñados en torno a las exposiciones de la colección propia o de exhibiciones temporales, proporcionan un acercamiento a la arqueología y el arte contemporáneo a partir de la experimentación directa con técnicas como el dibujo, el collage, el modelado o la intervención espacial. La situación provocada por la crisis sanitaria obligó a anular los talleres programados entre mediados de marzo y junio de 2020.
Visita-taller "Mundos afines: figuración y abstracción" (noviembre 2019 a marzo 2020). Propuesta dirigida a alumnado de educación infantil a bachillerato, de educación especial y a grupos de alumnado universitario de la Facultad de Educación. La actividad se relacionó con la exposición temporal de la colección propia del MUA que llevó por título ""20 años. Colección MUA", una muestra colectiva multidisciplinar donde el hilo conductor era la dicotomía y los puntos de conexión entre la abstracción y la figuración.
Tras la visita a la exposición, se pedía a los participantes que rescataran de su memoria un recuerdo cargado de emociones. A continuación debían realizar dos trabajos: el primero consistía en dibujar de manera figurativa el recuerdo elegido; en el segundo tenían que representar de manera abstracta, utilizando plastilina y/o papeles de diferentes texturas, las sensaciones, emociones y sentimientos que les producía ese mismo recuerdo. El propósito era facilitar la compresión de las diferentes posibilidades expresivas que ofrece el lenguaje figurativo y el abstracto.
Taller "Restauradores en La Alcudia" (febrero 2020)
El alumnado de Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia de la Facultad de Educación participó en esta actividad que consistió en una visita guiada a la exposición de los fondos arqueológicos de L'Alcudia de Elche y un taller en el que se les acercaba a los procedimientos de trabajo de la Arqueología y la Restauración arqueológica.
Otras acciones educativas
Charla "Acciones educativas mulier" (19 noviembre 2019)
Alumnado y profesorado del Ciclo formativo de Promoción de la Igualdad de Género (PROMIG) del CIPFP Valle de Elda participaron en la presentación de las acciones educativas realizadas en diversas ediciones de la Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris. Tras la charla se realizó un microtaller con el material didáctico de la campaña "Recortando estereotipos. Siluetas por la igualdad y contra la violencia de género".
Siluetas "Recortando estereotipos" (marzo 2019)
El IES. Cayetano Sempere de Elche solicitó el préstamo de las siluetas "Recortando estereotipos" y trabajaron en sus aulas con el material didáctico online del mismo nombre que se encuentra en la página web del MUA.
Charla "InsideART: Arte socialmente consciente en la educación contemporánea" (3 marzo 2020)
Las profesoras Noel Smith, Cristina M. Viera y Bárbara Cruz (ésta última con una Beca Fulbright desarrollada en la Facultad de Educación de la UA y observadora de los talleres didácticos del MUA) presentaron el proyecto educativo "InsideART" realizado en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad del Sur de Florida (Tampa, USA).
20º Concurso de Talleres Didácticos del MUA (exposición virtual)
Un total de 1.003 niños/as y adolescentes de 37 centros educativos de la provincia de Alicante participaron en la 20ª edición del Concurso de Talleres Didácticos del MUA. Entre ellos, 37 alumnos y alumnas fueron premiados por su creatividad e imaginación. El confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19 impidió la realización de la entrega de premios. La exposición de los trabajos se realizó de forma virtual.
Estadísticas de asistencia: visitas y talleres
Entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, un total de 5.807 personas participaron en las diversas actividades programadas por el equipo educativo del MUA. Estás actividades estaban orientadas a público general, estudiantes universitarios de diversas áreas de estudio, así como alumnado de educación especial, infantil, primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos.
Exposiciones
En esta sección se recogen las muestras expuestas en el MUA durante el periodo de confinamiento, junto a otras que forman parte del catálogo de exposiciones itinerantes. Una oportunidad para disfrutar de una oferta plural donde se alternan exposiciones de arte contemporáneo con otras de temática social, histórica, arquitectónica, etc.
- Contra las reglas: lesbianas, gais, transexuales y bisexuales en el deporte
- Rafael Rodríguez Albert (Alicante 1902 - Madrid 1979). Doble Premio Nacional de Música
- Refugiados. Reservado el derecho de admisión. XVI Mostra de Humor Social
- Memorables, insignes e intrépidas (1879-1931)
- Visibilidad Trans. Un proyecto sobre las identidades
- Día internacional de la luz
- Humor social: un libro te hace libre
- Cervantes-Shakespeare: dos genios universales
- Metáforas arquitectónicas. Agar Blasco
- Arquitecturas para la defensa de la costa Mediterránea (1936-1939)
- Emilio Varela y el arte de su tiempo
- 13ª Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris
- Lápiz, papel y bombas 1936-1939
- 20º Concurso Talleres Didácticos MUA
- Vidas Transformadas. Convocatoria Virtual de Artes Visuales
Piezas destacadas
Las obras recogidas en esta sección forman parte de la exposición "20 años. Colección MUA", que recoge una veintena de piezas representativas de las líneas maestras que conforman los fondos del museo universitario. Cada propuesta aporta información sobre su creador o creadora, claves para su interpretación, así como una actividad didáctica para realizar en casa.
- "La Menina" (2008). Antoni Miró
- "Espejismo" (2007). Daniel Escolano
- "No querrá contarnos lo que sabe" (2008). Javier Lorenzo
- "Yo no veo los álamos" (1994). Albert Agulló
- "Casa Kramer" (1953). Julius Shulman
- "Círculo y triángulo" (1972). Eusebio Sempere
- "Arquitectura para defenderse del miedo" (1980). Arcadi Blasco
- "Suburbanas" (2010). David Ortega
- "Paraíso en metamorfosis" (1998). Dis Berlin
- "Tiovivo" (1989). Manuel Hernández Mompó
- "Mis límites" (2012). Cayetano Ferrández
Recetas para crear
Estas 'Recetas para crear' surgen de la adaptación de los talleres didácticos que cada curso académico el MUA pone en marcha para la comunidad educativa. A lo largo de 20 años, son muchos los temas abordados: el color, el hogar, el paisaje, el destino, la geometría, las redes sociales... Todos ellos son adaptados para poder desarrollarlos en casa y con materiales sencillos que todos podemos tener a nuestro alcance.
- El color de los aromas
- Paisaje y huellas
- Palabras visuales
- Color = Emoción
- Perfiles
- Arte a gritos
- Hogares
- El artista ante el espejo
Pasatiempos
Pasatiempos clásicos, con la originalidad de que tratan sobre los museos, el arte o diferentes aspectos de la colección del MUA.
- Sopa de letras
- Joan Casellas. Busca el diferente
- Artistas de la colección del MUA. Palabras cruzadas
- Daniel Escolano. Juego de diferencias
Diumenges al MUA
Programa de actividades destinadas a un público familiar que plantea, a través de talleres didácticos, visitas teatralizadas, conciertos, juegos de escape, yogacuentos o laboratorios de letras e imágenes, acercar las exposiciones del museo a grandes y pequeños. En esta sección proponemos recuperar algunas de estas sesiones con adaptaciones para poder realizarlas en casa. Así mismo, otras de estas actividades se desarrollaran digitalmente en directo y en abierto para que todo el que lo desee pueda participar.
- Visita-taller "Dibujo dinámico y poesía de Miguel Hernández"
- Visita-taller "Callejear el campus: nombrando lugares para visibilizar los derechos humanos"
- Taller "Fotografía estenopeica"
- Taller "Diseño japonés actual - Gyotaku"
- Taller "Experiencias Lumínicas"
- Taller "Bestiario"
- Taller "Creando nuestro espacio de azúcar"
- Taller "Instalando en casa"
- Taller "Tótem Futurgrafías"
- "Trivialacant de arte"
- Taller "El Arte del Mediterráneo"
Unidades didácticas
- Recortando estereotipos. Siluetas por la igualdad y contra la violencia de género
La firma de diversos convenios ha permitido la realización de prácticas formativas de distinta índole en el MUA.
- Convenio de colaboración con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona para la realización de prácticas de un alumno del Departamento de Historia del Arte.
- Convenio de colaboración con el IES. Figueras Pacheco de Alicante para la realización de prácticas de una alumna del Ciclo formativo de Animación Sociocultural y Turística (TASOCT).
- Convenio de colaboración con el CIPFP Valle de Elda de Elda para la realización de prácticas de una alumna del Ciclo formativo de Promoción de la Igualdad de Género (PROMIG).
- Convenio de colaboración con la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) para la realización de prácticas de una alumna.
- Convenio de colaboración con la Asociación Asperger Alicante (ASPALI) para la realización de prácticas de un joven.
Los catálogos de exposiciones editados por el MUA han sido los siguientes:
- PLUS. Residencias de creación e investigación artística Nº 1-5 (2015-2019). Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2019.
- Conversaciones invisibles. Ídolos, humanos, naturaleza. Manuel Galdón. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2019.
- 40 sobre 40. Artistas y poetas en el 40 aniversario de la UA. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2019.
20 anys/años. Museu de la Universidad d'Alacant. Alicante, Museo de la Universidad de Alicante, 2019.
- La mirada tangible. Adriano Carrillo. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2020.
- 13ª Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris 2020. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2020.
- Acero y pecios de mar. Frutos María. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2020.
- Situación límite. Mª Dolores Mulá. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2020.
Metáforas arquitectónicas. Agar Blasco. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante, 2020.
- Septiembre: 1.076
- Octubre: 2.223
- Noviembre: 2.117
- Diciembre: 1.883
- Enero: 3.106
- Febrero: 3.994
- Marzo: 1.226 (hasta 13 marzo)
- Abril: cerrado
- Mayo: cerrado
- Junio: cerrado
- Julio: 64
- Agosto: cerrado
TOTAL: 15.689
CUARENTA VISIONES Y VERSIONES DE ALICANTE Y PROVINCIA
Verónica Quiles López
David Beltrá Torregros
Sala AIFOS
del 27 de junio al 14 de octubre 2019
La colección Museo Comercial® Alicante y provincia, con motivo del 40 Aniversario de la creación de la Universidad de Alicante, presenta la exposición 'Cuarenta visiones y versiones de Alicante y provincia', a través de la elección de cuarenta actividades productivas de nuestro territorio, donde Alicante siempre se ha significado por la diversidad y creatividad de nuestro tejido industrial desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Una provincia eminentemente capaz e ingeniosa de transformar las limitaciones propias en oportunidades, que han generado una riqueza sostenible soportada en diversas fortalezas. La comunidad educativa e investigadora de la Universidad de Alicante, juega un gran papel en el desarrollo de nuestro carácter emprendedor. La institución universitaria, demuestra ser la cuna del conocimiento, tutela del talento y faro del saber y buen hacer.
ANTOLOGIA DE HUMOR SOCIAL
Sala AIFOS
del 17 de octubre al 14 de noviembre de 2019
La Muestra de Humor Social de la UA cumple 20 años. Humor Social nació en nuestra Universidad en el año 2000 y fue consolidándose poco a poco como modo monográfico de expresión de asuntos sociales, como la inmigración, la violencia de género, la crisis de valores, la tolerancia o los derechos humanos. Con el soporte de FECO España (Federation Cartoonists Organisations), ha reunido a reconocidos dibujantes españoles, aunque también ha contado en sus diversas ediciones con invitados de otros países. También ha instituido el premio Notario del humor, que tiene como objetivo el reconocimiento de la trayectoria profesional de algún dibujante. Entre otros, se ha premiado a Forges, Kap, Puig Rosado, Ibáñez o la revista El Jueves.
MUJERES DIVERSAS
Mayte Bayón
Sala AIFOS
del 19 de noviembre al 23 de diciembre de 2019
Mujeres diversas. Pintura, dibujo collage, serigrafía y esculturas. "Recorrido e indagación. Mujeres audaces, virulentas, poetas, incrédulas, poderosas, frágiles, diminutas, temerosas, inútiles, románticas, interrogadoras o furiosas".
Un recorrido e indagación procedente de cambios innumerables y complejas acumulaciones. Diversidad, multiplicidad y metamorfosis, rasgos que hablan tanto de todos nosotros.
MODERNISME & INVENCIÓ
Mutua Levante
Sala AIFOS
del 9 al 28 de enero 2020
El tiempo que transcurre desde la construcción de la Torre Eiffel en la Exposición Universal de París de 1889 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, con el uso del gas mostaza y la nueva tecnología de guerra, será el intervalo acordado por los historiadores para clasificar el momento histórico en el que se desarrolló un arte nuevo que en España se denominará Modernismo.
En esta exposición se muestran unas pocas piezas representativas de aquellos aparatos, de aquellas máquinas, de aquellos instrumentos, de aquel conocimiento que, contemporáneamente al Art Nouveau, dan testimonio del desarrollo tecnológico que nos cambió la manera de vivir definitivamente.
LAS CHICAS SOMOS GUERRERAS... Y TAMBIÉN INGENIERAS (Y CIENTIFICAS, TECNÓLOGAS, MATEMÁTICAS...), PROYECTO HYPATIA
CSIC-MNCN
Sala AIFOS
del 11 de febrero al 18 de marzo
El proyecto Hypatia financiado por la Comisión Europea. Bajo el eslogan "Las chicas somos guerreras... y también ingenieras (y científicas, tecnólogas, matemáticas...)", la muestra tiene como objetivo fomentar el interés de las adolescentes por las carreras de ciencia y tecnología conocidas como carreras STEM. Cinco grandes mujeres representadas por muñecas clásicas españolas como Mariquita Pérez o Nancy, acompañan un panel dedicado al papel del juguete en las carreras científicas. También se proyecta un vídeo con testimonios de investigadores hablando sobre sus referentes femeninos en la ciencia.
¿Es necesario reflexionar sobre el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología? ¿Qué son las carreras STEM? ¿Conocemos a mujeres inventoras? ¿Pueden influir los juguetes a la hora de escoger una profesión de futuro? ¿Qué relación hay entre los 'emojis' y las mujeres STEM? Estas son algunas preguntas que intentará responder esta exposición, dirigida principalmente a las y los jóvenes.
El proyecto Hypatia, enmarcado en el contexto del programa marco Horizonte 2020 y financiado por la Comisión Europea, pone en contacto a centros educativos, museos de ciencias, institutos de investigación e industria con expertas y expertos en cuestiones de género y con las y los adolescentes.
PACIFIC, ELS DOS ROSTRES D'UN OCEÀ
Pablo Bernabeu
Exposición Virtual Sala AIFOS
abril 2020
¿Qué tienen en común dos pueblos situados en dos extremos del Océano Pacífico y distantes entre sí más de 20.000 kilómetros?
El océano Pacífico es el océano de mayor extensión. Ocupa la tercera parte de Tierra. Contiene aproximadamente 25.000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos) en él se encuentra el punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, la fosa de las Marianas con una profundidad máxima conocida de 11.034 metros.
Este inmenso océano separa y a la vez une a la gente de dos costas muy alejadas: la asiática y la sudamericana.
El fotógrafo Pablo Bernabeu ofrece esta magnífica colección de fotografías después de varios viajes a dos de las vertientes del Pacífico: Camboya y Vietnam por un lado y el Perú por el otro. Una exposición que se centra en las personas de ambos pueblos, en sus rostros, en las miradas opuestas, pero complementarias, que descubren al espectador, las dos caras de un mismo océano.
HUMOR SOCIAL XX: LA TIERRA: UN PLANETA SIN PLAN B
Exposición Virtual Sala AIFOS
mayo 2020
La muestra, organizada desde la asociación de dibujantes FECO y la UA, alerta, a través del humor, sobre la necesidad de una respuesta firme ante la situación del medio ambiente en nuestro planeta.
El comisario de la muestra, el dibujante Enrique Pérez, explica que "se han seleccionado obras de 54 autores y, en ese año de aniversario, la exposición adquiere un carácter muy internacional con obras de integrantes de FECO internacional de Francia, Holanda, EEUU, Indonesia, Yugoslavia, Chipre y Alemania, y otras de colaboradores de Cuba, Argentina y Colombia, además de los compañeros españoles".
HUMOR SOCIAL XVI: REFUGIADOS, RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN
Exposición Virtual Sala AIFOS
junio 2020
Con el título REFUGIADOS, RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN, los dibujantes de Feco España nos presentan, desde su habitual tono de humor, sátira e ironía, cómo se ha enfrentado la sociedad occidental a la demanda de auxilio de miles y miles de personas que huyen de escenarios de guerra. Así, veremos cómo la supuesta solidaridad europea se convierte en criminalización del refugiado.
La exposición de Humor Social pone su acento en la injusticia de esta situación, en la doble moral de nuestra sociedad, que ha convertido Europa en un club excluyente en el que solo caben los privilegiados. Cómo no poner grito en el cielo ante resoluciones que dan la espalda a los más débiles, a la población civil perseguida, a familias enteras que intentan escapar de las guerras y de una muerte asegurada, y que se juegan la vida en viajes penosos. Feco España se pregunta cuánto debe durar la consternación por las fotos de niños muertos en las orillas de nuestra feliz Europa; cuantas caras llenas de miedo, humillación y pérdida debemos afrontar para darnos cuenta de lo desesperado de su situación, de lo necesaria que es nuestra ayuda y solidaridad.
El compromiso de los responsables de Humor Social sigue firme, una vez más, y presentan en esta edición una obra llena de talento e ingenio, de cruda denuncia de una injusticia mayúscula y dolorosa que no nos podemos permitir como sociedad supuestamente avanzada. Disfrutemos de la agudeza de sus propuestas y aprovechemos la lucidez de sus dibujos para reflexionar, y para tomar partido ante esta enorme desgracia.
PASSEJANT PELS ASSAGADORS
Sala Trànsit - Aulario I
del 14 al 31 de octubre 2019
Las vías pecuarias y la trashumancia son parte fundamental de nuestra historia y son un reflejo del cambio socioeconómico y medioambiental ocurrido en España en el último siglo.
En las últimas décadas la sociedad ha vivido un cambio de gran importancia. De una economía basada en la agricultura y la ganadería, íntimamente ligada al medio que la rodeaba y fundamentalmente localizada en las tierras del interior, se ha pasado a concentrar la población en las zonas costeras, donde la economía de los servicios es la preponderante, dejando de lado nuestros lazos con el territorio.
Las consecuencias han sido múltiples: abandono de los pueblos de interior, de sus actividades económicas (agricultura y ganadería), concentración de la población en ciudades donde la conexión con la naturaleza se ha perdido, aumento de los grandes incendios forestales, etc.
Las vías pecuarias han sido y son un perfecto ejemplo de este cambio social. Su uso por la trashumancia es casi residual y su futuro pasa por reinventarse en un activo más del sector servicios, ya sea desde el punto de vista turístico y de ocio o medioambiental, como corredores ecológicos y creadoras de paisajes.
La exposición intenta mostrar este cambio en los usos de las vías pecuarias con el objetivo de que el espectador reflexione sobre este cambio social, que ha traído multiples ventajas y comodidades, pero que ha desligado a la sociedad del medio natural, el cual es posible volver a descubrir de la mano de estos ríos de caminos y paisajes.
VIVIR DEFENDIENDO DERECHOS. 20 RELATOS GRÁFICOS POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sala Trànsit - Aulario II
del 4 al 29 de noviembre 2019
En 1998, la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración sobre defensoras/es de derechos humanos. El texto, oficialmente denominado «Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos», es un reconocimiento a quienes defienden los derechos humanos en todas las partes del mundo y a la importancia de la labor que realizan.
Sin embargo, a pesar de los acuerdos internacionales para su protección, las personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos se enfrentan con frecuencia a un contexto de violencia y alto riesgo: sufren violaciones sistemáticas a sus derechos por defender derechos. Es preciso señalar al respecto que durante el año 2018, más de 1.000 personas defensoras de derechos humanos fueron objeto de amenazas, persecuciones, detenciones, criminalización, acoso y otras agresiones físicas, legales y sociales. Al menos 321 personas de 27 países fueron asesinadas por defender el territorio y el medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas, la libertad de expresión o las identidades sexuales y de género, entre otros.
A través de esta exposición, Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y la Fundación Mundubat quieren realizar un merecido reconocimiento a todas esas personas, organizaciones y comunidades que, haciendo frente a escenarios de violencia y contextos adversos, trabajan día a día por la promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
Para ello, presentan 20 experiencias de defensoras/es de derechos humanos ubicadas en 5 países: México, Honduras, Guatemala, Colombia y Palestina.
Las historias que nos cuentan son solo una pequeña muestra de la multitud de luchas diseminadas en todo el mundo. A través de un relato gráfico, la exposición pretende visibilizar sus luchas, sus demandas, los riesgos a los que se enfrentan y las iniciativas colectivas que han configurado para hacerles frente.
ARTE PARA LA CIENCIA
Elena Poritskaya (Lena Kay)
Sala Trànsit - Aulario II
del 10 al 17 de febrero 2020
Proyecto colaborativo interdisciplinar entre la autora y un equipo de científicos de la UPV con el objetivo de "traducir" la esencia de la investigación en el campo de ciencia de datos biomédicos a un lenguaje popular.
Organizan: FeVaDiC (Federación Valenciana de Divulgación Científica), ADCAlicante (Asociación de Divulgación Científica de Alicante), y UA Divulga (Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UA.
CIENTÍFIQUES IL·LUSTRES EN EL PROGRÉS DE LA BIOLOGIA CEL·LULAR I MOLECULAR
Sala Trànsit - Aulario I
del 11 de febrero al 6 de marzo 2020
Con el objetivo de reconocer y hacer visible la contribución de la mujer en la ciencia, ofrecer modelos de científicas que amplían los referentes femeninos, y ayudar a romper los estereotipos asociados al género.
Coordinado por la profesora del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante, Magdalena García Irles, un grupo de estudiantes del Grado de Biología ofrecen en formato pósters un recorrido por importantes descubrimientos realizados por mujeres como la estructura del ADN, las técnicas de ingeniería genética o el conocimiento actual del origen evolutivo de las células eucariontes, entre otros, así como por las circunstancias que afectaron a la vida y obra de las brillantes científicas Esther Lederberg, Rosalind Frankling, Margarita Salas, Lynn Margulis, María Blasco, Netti Maria Stevens y Daisy Roulland-Dussoix.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464