El Centro Superior de Idiomas, antes Sociedad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante, se constituyó en 1995 como herramienta para favorecer la internacionalización de la Universidad, en la forma de sociedad mercantil que habría de servir de apoyo instrumental a la Universidad de Alicante, su único accionista, en un mundo globalizado en el que el carácter internacional de la educación y la importancia del aprendizaje de idiomas resultan claves para la consecución de los fines de cualquier universidad moderna y de calidad.
Para cumplir con ese objetivo principal, ofrece distintos servicios tanto a la comunidad universitaria como a otras instituciones, empresas o particulares: cursos de español como lengua extranjera; cursos de idiomas; preparación y organización de exámenes para la obtención de acreditaciones oficiales de español, inglés, alemán, francés, italiano y rumano; organización de congresos; reuniones docentes o de trabajo y seminarios; traducción e interpretación; servicios de gestión para los estudiantes extranjeros; alojamiento y recepción; organización de viajes y excursiones, actividades culturales, actividades de intercambio, estancias en el extranjero, etc.
Durante el curso 2017/18 cabe destacar el aumento significativo de programas de verano en el área de español, así como la consolidación de los cursos intensivos de inglés como complemento a la oferta cuatrimestral. Del mismo modo, se ha consolidado el programa de trabajo establecido en los cursos anteriores, procurando impulsar la colaboración con instituciones que puedan apoyar tanto las actividades principales del centro como su promoción, considerada clave en un mundo altamente competitivo y en el que los cambios económicos, sociales y educativos son cada vez más rápidos. Se ha continuado la ampliación y actualización de la oferta de cursos y servicios, para responder a las nuevas necesidades y retos planteados por dichos cambios. Como consecuencia, se han establecido nuevos lazos con asociaciones, agencias educativas y universidades extranjeras, así como con asociaciones e instituciones locales y provinciales.
Como se había detectado ya en el curso anterior, la necesidad de acreditación de lenguas que aumentó drásticamente en los primeros años de esta década se ha estabilizado, tanto dentro como fuera de la universidad. La variedad de la oferta de certificaciones y la mejora de la formación de idiomas en las etapas preuniversitarias apuntan a una confirmación de esa tendencia a la estabilización o ligero descenso de la demanda de exámenes de nivel B1 y el aumento progresivo del nivel B2, en un entorno en el que, con todo, la certificación continúa siendo fundamental: dentro de la universidad, por los diferentes requisitos asociados a los grados, postgrados, becas de Movilidad y también en la carrera docente, ya sea universitaria o de secundaria; fuera, por un mercado de trabajo cada vez más orientado a la eficiencia y la transparencia, en el que la competencia en lenguas extranjeras debe, cada vez más, poder demostrarse fehacientemente. Al tiempo que se estabiliza la demanda de certificación, en los últimos dos años se ha producido un mayor énfasis en la autonomía de los centros (en el caso de certificaciones como las del Instituto Cervantes, que han modificado sus procedimientos de gestión y otorgado más responsabilidad a los centros examinadores, como el CSIUA) y los procedimientos de calidad.
En el curso 2017/2018 se ha incorporado el examen multinivel Oxford Test of English a la oferta del CSIUA, que se convirtió en centro examinador a finales de 2017, pero el aspecto principal a destacar es el aumento en los estándares y controles de calidad de los certificados CertACLES, así como su cada vez mayor reconocimiento nacional e internacional. Desde 2016 es necesario incorporar en cada centro análisis estadísticos post-convocatoria, formación específica sobre el anclaje de las pruebas al Marco de Referencia Europeo para las Lenguas, estandarización de correctores, etc., y desde 2017 el pilotaje parcial de las pruebas es también imprescindible. El CSIUA , además de reducir las convocatorias ya en el curso anterior, ha implementado en el curso 2017/2018 un plan de trabajo para cumplir con dichas exigencias, con pilotajes realizados en colaboración con las universidades de Zaragoza y Politécnica de Cartagena, así como con la Escuela oficial de Elda, con vistas a ser también un centro de referencia en la provincia en la evaluación de dominio de lenguas extranjeras.
En el curso 2017/18, el CSIUA volvió a ofrecer dos convocatorias CertACLES de B1 y B2 de inglés, así como una convocatoria de C1 de inglés, B1 de francés y B1 de italiano. Como hemos indicado en la presente memoria, cabe destacar que se observa un aumento del segundo, sin duda por el efecto que los requisitos de entrada a los Máster y de acceso a la Movilidad internacional están teniendo en el alumnado universitario, al tiempo que el fomento de la enseñanza de contenidos en inglés en la E.S.O. y el Bachillerato tienen un efecto similar entre el profesorado de secundaria.
Por cuarto año consecutivo, hemos reforzado la colaboración con la Open University del Reino Unido, que ha establecido su Escuela Residencial de Español en la UA, con cursos, actividades y servicios organizados y gestionados por el CSIUA, moviendo en dos semanas algo más de 180 estudiantes.
En cuestiones de promoción y comunicación de los cursos de CSIUA, se ha vuelto a acudir a eventos clave en la promoción internacional, pero manteniendo una política de control de la inversión en promoción, Igualmente, hemos continuado lo iniciado el curso anterior con estrategias de promoción vinculadas a públicos/mercados concretos con un coste inferior, bien mediante el patrocinio de Jornadas de profesores / estudiantes de español en diferentes partes del mundo, bien mediante la inclusión de nuestra oferta en páginas web claves en el mercado de cursos de español como lengua extranjera.
En cuanto a la promoción de los cursos de idiomas del programa AULAS, solo se ha mantenido una mínima presencia publicitaria en prensa, en hitos concretos como separatas especiales de Educación o de multilingüismo, y en momentos clave del año como en la preparación de la campaña de cursos intensivos de verano. Esa reducción de gasto promocional en presna se ha hecho en paralelo al aumento significativo de la inversión en promoción en redes sociales, más adecuada al público potencial de los cursos y con un control del retorno mucho mayor.En conjunto, la estrategia de promoción del CSIUA, dada la limitación de recursos, ha pasado en 2017/2018 por establecer o consolidar acuerdos con instituciones colaboradoras en esa labor: ayuntamiento de Alicante, editoriales, entes certificadores, y en particular la colaboración con el Patronato Provincial de Turismo Costablanca, en colaboración con el cual se ha acudido a ferias de lenguas y/o educativas en Tokio, Madrid, Berlín, y Philadelphia, así como organizado un “fam trip” con 12 universidades estadounidenses que visitaron Alicante y Murcia. En este curso cabe destacar el convenio firmado por primera vez con la Fundación Lucentum, por el que el club de baloncesto principal de Alicante realiza publicidad y difusión de las actividades del CSIUA a cambio de becas de estudios para los jugadores, tanto en el área de cursos de idiomas como en la de español como lengua extranjera. Tal colaboración ha permitido realizar actividades complementarias con los estudiantes internacionales de los cursos del CSIUA: visita a los jugadores del equipo, asistencia a partidos oficiales, etc.
El Centro Superior de Idiomas tiene como su actividad principal la enseñanza de lenguas, y el resto de sus actividades giran en torno a ese propósito principal. Se ofrecen cursos de español como segunda lengua o lengua extranjera, así como de inglés, francés, alemán, italiano y griego moderno como lenguas extranjeras. Todos los cursos siguen las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, tanto en lo referido a la determinación de los niveles de lengua, como en lo que atañe a la forma de enseñar/aprender lenguas y de evaluarlas. En el curso 2017/2018 se ha empezado a incorporar la actualización de dicho Marco, el Companion Volume publicado como borrador en 2017 y en su versión definitva en 2018, y dicho proceso de incorporación continuará en el curso anterior, sobre todo en lo que se refiere a la enseñanza y evaluación de la Mediación, como elemento clave de la competencia de los hablantes plurilingües en el siglo XXI. Dicha adaptación, actualización e incorporación a los cursos de lenguas de lo recientemente publicado por el Consejo de Europa es uno de los retos de los próximos años, ya que, pese a no declararse como normativo, dicho Marco se ha constituido progresivamente en toda Europa como un documento clave para la planificación, diseño e implementación de cursos de lenguas.
El Marco fue el resultado de más de diez años de investigación (más de 30, si tenemos en cuenta el Proyecto de Nivel Umbral de los años 70 de donde surgió) llevada a cabo por especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los cuarenta y un estados miembros del Consejo de Europa. Su influencia y su consolidación, pese a no ser un documento prescriptivo, han sido fundamentales en la homogeneización de las escalas de niveles de lengua en toda Europa. El proyecto de actualización y ampliación que supone el Companion Volume, aún no traducido al castellano, está llamado a tener un impacto similar.
Además de los cursos que se ofrecen correspondiendo a los niveles de dicho Marco, se organizan cursos a medida según las necesidades formativas de cada empresa o institución. Desde el 2009 el Centro pertenece a ACLES (Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior) de ámbito nacional y por tanto a CERCLES, Confederación Europea de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior.
Como corresponde a un Centro de Idiomas de una Universidad pública, la especialización en la enseñanza de segundas lenguas/lenguas extranjeras implica la adaptación de los cursos a las innovaciones metodológicas y la incorporación a la práctica de clase de los descubrimientos y resultados de la investigación en Adquisición de Segundas Lenguas y en Lingüística Aplicada a la enseñanza de idiomas en general. Como consecuencia de dicha especialización, nuestro centro desarrolla a su vez un programa de formación de profesores dirigido a graduados/licenciados, docentes de secundaria y profesores de lenguas en general. Dicho programa de Formación de formadores, desarrollado en colaboración con la Facultad de Letras e impartido tanto por profesores de dicha facultad como por profesores del Centro Superior de Idiomas se ha ampliado a lo largo de este año con nuevos cursos y una mayor especialización, además de desarrollar acciones de formación en el extranjero (Colonia, Múnich, Tilburg, Wurzburg) que consolidan al CSIUA en el ámbito de la formación de profesores. Se ha comenzado un proyecto, además, para ampliar dicho programa de formación de profesores, centrado hasta ahora en el mundo del Español Lengua Extranjera, para incluir también la formación continua de profesores de inglés, gracias al apoyo del Departamento de Innovación y Formación de la Facultad de Educación y del Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Letras, que participarán activamente en el desarrollo de esos cursos de formación que organizará el CSIUA, como lo ha hecho hasta ahora el Departamento de Filología Española.
El área más voluminosa del CSIUA es la que corresponde a los Cursos de Español como lengua extranjera, tanto en facturación como en personal. Los cursos del área, que iniciaron su funcionamiento en 1995, son impartidos por un equipo de profesores con amplia formación y experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Se ofertan todos los niveles del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, desde el nivel A1 hasta el C2, con cada nivel subdividido en dos módulos, con lo que la oferta es una de las más amplias entre las universidades españolas, y la más completa de la Comunidad Valenciana, para ajustar la clasificación y garantizar la adecuación de los cursos a las necesidades del alumnado. A la oferta cuatrimestral de cursos de lengua se añadió en el curso anterior un programa de cursos de contenido, siempre vinculados con el ámbito del español como lengua extranjera. En el presente curso se ha añadido nuevos cursos a ese programa: Sociedad española a través de la literatura, Enseñanza de español como lengua extranjera (cursos de metodología de enseñanza para estudiantes extranjeros de niveles altos que desean ser profesores de español en sus países) y un curso de Cultura española en inglés, dirigido a los estudiantes de niveles inferiores al B1. Igualmente, se han modificado los programas de varios de los niveles e incorporado nuevos materiales, diversificando los empleados, tanto en los cursos que emplean materiales creados por editoriales del sector como en los que utilizan materiales creados por el propio personal del centro. Se ha aumentado considerablemente el volumen de estudiantes en los cursos semestrales, destinados a complementar la ya abundante oferta de cursos intensivos mensuales, facilitando así la coexistencia de varios programas formativos paralelos que atiendan a las distintas necesidades de los estudiantes extranjeros. En conjunto, el curso 2017/2018 ha sido el del repunte de los cursos de español, que aumentan el número de alumnos por primera vez en casi una década, en un contexto generalizado de descenso en el conjunto del estado, por el aumento de la variedad de programas en competencia, tanto públicos como privados en toda España, unido a la irrupción de nuevos mercados para el aprendizaje del español, como Cuba, Colombia, Chile o Argentina, que se han sumado recientemente de manera significativa a los competidores ya consolidados como Costa Rica y México.
El Centro Superior de Idiomas procura, además, facilitar al estudiante internacional todo aquello que pueda necesitar para que su estancia en la UA sea satisfactoria, ofreciendo todos los servicios necesarios para los estudiantes de los Cursos de Español: atención al estudiante internacional, servicio de alojamiento, y actividades culturales y de ocio para garantizar no sólo la comodidad de su estancia, sino también la mayor integración posible tanto en la Universidad como en la ciudad de Alicante y su entorno.
Destaca en 2017 la asunción por parte del CSIUA del encargo de gestión de la UA referido a la gestión y captación de estudiantes “visiting” o estudiantes visitantes en asignaturas de grado de la UA, así como la gestión de los programas de estudiantes extranjeros vinculados a entidades que tienen convenio con la UA, a través del Vicerrectorado de Planificación Económica. Igualmente, a lo largo de este curso se ha intensificado la estrecha colaboración entre el Secretariado de Movilidad en particular y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales en general y el Centro Superior de Idiomas, fundamental para la consecución de los fines de ambos. Se trabajó conjuntamente en la conferencia de NAFSA en Philadelphia, en el fam trip con universidades estadounidenses que acudieron a la UA, así como en diversas visitas de universidades extranjeras con las que CSIUA ha establecido contacto y potenciales colaboradoras tanto de CSIUA como del Vicerrectorado: Notre Dame Univ., Western Carolina, etc.. La cooperación y el trabajo conjunto con el Vicerrectorado puede facilitar el flujo mutuo de estudiantes de los distintos Planes de Estudios de la UA (ya sea estudiantes de intercambio o visitantes) a los Cursos de Español y viceversa. Es necesario destacar, pues, que tanto en la captación regular, ya sea de estudiantes libres o de programas/agentes/consorcios, como en las acciones de promoción excepcionales (ferias, jornadas, congresos, etc.), se está procurando que la promoción de los Cursos de Español del CSIUA vaya asociada a la captación de alumnos internacionales (fuera de los programas de intercambio y Movilidad internacional interuniversitaria) para la UA, lo que ha llevado al encargo de gestión de la promoción internacional de esos programas de grado y postgrado al CSIUA.
Se siguen ofreciendo cursos a medida para grupos, tanto de lengua como complementarios, y si bien la demanda se concentra en el verano, se está procurando desestacionalizar dichos cursos a medida, con programas de universidades japonesas que organizan sus programas de corta estancia en febrero, como el de la Universidad Estatal de la Región de Moscú, en diciembre y mayo, o como el de la Open University del Reino Unido (una de las universidades más grandes del mundo por número de alumnos), que hace ya cuatro años realiza su “Escuela residencial" en marzo. Dentro de la oferta de verano, se trata también de captar programas tanto en mayo-junio como en julio, mes en el que solía concentrarse la mayoría de los cursos. En 2017/2018 se han realizado los siguientes programas a medida: Herning Gymnasium, Pace University, Duke University, University of Hawái Manoa, Seton Hall University, Goucher College, programa conjunto de las universidades UCLAN-Pardubice y Coe College (Iowa).-
Para aquellos que necesitan acreditar su nivel de español de forma oficial se ofrecen los cursos de preparación de los exámenes del DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) del Instituto Cervantes. Nuestro centro es además centro examinador de estas pruebas que son reconocidas internacionalmente. Desde el año 2016 se han producido algunos cambios en el formato y periodicidad de las pruebas, que en el 2017 y 2018 han culminado con una amplia autonomía y responsabilidad de los centros en la gestión del examen, que ha implicado para el CSIUA un esfuerzo adicional para hacer frente a esas modificaciones. Del mismo modo, el CSIUA ha sido centro de examen del CCSE, examen de Conocimientos Culturales de España, necesario para la obtención de la nacionalidad española y desde este curso lo es también del SIELE, ambos del Instituto Cervantes. Cabe destacar las negociaciones realizadas con Telefónica digital que han permitido que SIELE se ofrezca con mejores condiciones económicas y formativas en todos los centros de lenguas de las universidades vinculadas a ACLES, negociación liderada por el CSIUA y que culminó este año con la firma de un convenio bilateral SIELE/ACLES.
Tabla 1. Candidatos de los exámenes del Instituto Cervantes por curso académico.
|
DELE |
CCSE |
2015-16 |
492 |
1062 |
2016-17 |
614 |
460 |
2017-18 |
219 |
330 |
La competencia del sector en este tipo de cursos sigue creciendo, tanto por parte de las academias y escuelas privadas como por universidades, que cada día van incorporando más servicios y productos educativos relacionados con la enseñanza del español y con la educación en España. En el caso de los exámenes DELE y CCSE se ha observado un descenso significativo debido al descenso global a nivel nacional y a la multiplicación de centros de examen y convocatorias. En el mismo sentido, los candidatos que aspiran a la nacionalidad española se han reducido, una vez pasados los dos primeros años de este requisito, en que un número altísimo de aspirantes a la nacionalidad hubo de pasar estos exámenes. La demanda, con toda probabilidad, se estabilizará. Es importante reseñar cómo el descenso de candidatos en los exámenes oficiales ha seguido una tendencia contraria a la del número de alumnos/as en los cursos. Se ha producido, sin embargo, un aumento en el número de estudiantes y programas en el CSIUA en este curso, tanto en los de corta como en los de larga estancia.
Si bien los datos de número de alumnos en los cursos de español de 2017/2018 son muy positivos, se observan, sin embargo, tendencias a las que es necesario responder para mantener esa tendencia:
- tanto en el mundo anglosajón como en los países del centro y el norte de Europa se observa una preferencia clara por reducir los periodos de estancia y compaginar el estudio de la lengua con el aprendizaje de contenidos, ya sea en cursos a medida, ya sea en estudios oficiales (a menudo en inglés). Es imprescindible ampliar la oferta en inglés y la oferta de contenido en general, así como realizar paquetes / programas que resulten atractivos para el alumnado y, especialmente, para los agentes educativos y consorcios que captan a dichos alumnos en origen.
- un interés creciente por estudiar en Españal tanto por parte de los países emergentes (Brasil, India, países del este de Europa) como por parte de nacionalidades hasta ahora poco presentes, como Tailandia, Vietnam, Kazajistán, Kuwait, Bahrein, Irán, en muchos casos con intención de continuar estudios oficiales una vez alcanzado un nivel suficiente de conocimientos de la lengua. La cooperación entre el CSI y el Servicio de Alumnado de la UA puede ser clave en la captación y la gestión de este nuevo tipo de estudiantes, que puede ser positiva tanto para los cursos de español del CSI como para aquellos grados de la UA que han sufrido un descenso en el número de estudiantes de nuevo ingreso en los últimos diez años, si bien será necesario un esfuerzo en la clarificación de criterios de acceso para agentes no familiarizados con el sistema español, así como trabajar en la dirección ya adoptada por otras comunidades autónomas, como Castilla y León y Cataluña, respecto a las tasas para estudiantes extranjeros (en algunos casos se ha adoptado una política de tasas que permite que el alumnado extranjero aporte más a la universidad, con precios diferentes de los estudiantes españoles), su acceso y la posibilidad de comisionar a los agentes educativos que los captan y gestionan.
Los diagnósticos de la evolución de la internacionalización educativa nos llevaron este año a apostar por políticas de promoción en la web, redes sociales, ferias y por una modificación parcial de la oferta de horarios y asignaturas. Nos hemos centrado en las ferias mencionadas más arriba, la inversión en publicidad en medios y redes sociales, los concursos y en un esfuerzo por aumentar la presencia en congresos y seminarios académicos, establecer colaboración con editoriales y organismos que puedan permitir, mediante una reducida inversión, aumentar la visibilidad de los Cursos de español del CSIUA en un mundo cada vez más competitivo.
En cuanto al origen de los estudiantes de los cursos de español, ha continuado aumentando el número de estudiantes de Japón y Corea, se ha revertido la tendencia descendente de los estadounidenses –con la primera subida significativa en casi diez años- y ha aumentado el peso de los estudiantes europeos respecto de años anteriores. Con todo, Estados Unidos sigue siendo el país que aporta un mayor número de estudiantes a los Cursos de Español del CSI.
Gráfico 1. Alumnos matriculados en los cursos de Español como Lengua Extranjera según el tipo de curso.
Gráfico 2: Porcentaje de estudiantes de la totalidad de los cursos de Español tanto modular como ha medida según nacionalidad en el curso 2017/18.
Gráfico 3: Porcentaje de estudiantes de los cursos MODULARES (intensivos) de Español como Lengua Extranjera según nacionalidad en el curso 2016/17.
En cuanto a los cursos de Formación del profesorado ELE, cabe destacar que se consolida la oferta de Formación Inicial, de carácter semipresencial, y que se mantiene y refuerza el curso que se realizaba en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en USA. En ambos casos las modificaciones han permitido mantener el programa de formación de profesores, en un tiempo en que la variedad y competitividad de la oferta formativa a nivel global, el impulso de las nuevas tecnologías y la restricción de los recursos de muchas instituciones hacen que una buena parte de los programas se hayan visto afectados o cancelados. Sirva como ejemplo el curso que el CSIUA imparte dentro del programa de la Consejería de Educación en EE. UU. El curso, orientado al uso de la creatividad del alumnado en las clases de lengua, ha permitido seguir adelante con la colaboración con la Embajada, en un año que ha visto como han pasado de 27 a 15 las universidades participantes, y como 11 de esas 15 se veían obligadas a cancelar sus cursos por la escasa demanda.
Los cursos de lenguas extranjeras ofrecidos por el CSIUA reciben el nombre de AULAS (Alicante University Language Services). Creados en el verano de 1996 para satisfacer la creciente necesidad de estudio de idiomas de la sociedad en general y de la comunidad universitaria en particular, han consolidado en estos casi 20 años su rigor y alta innovación didáctica en un mundo en que el aprendizaje y la enseñanza de lenguas han evolucionado enormemente. Las lenguas que se han ofrecido este curso son inglés, alemán, francés, italiano y griego moderno.
El centro tiene en su oferta general cursos de distintos tipos:
- Cursos de Lengua General: Cursos de 50/60 horas lectivas adaptados a los niveles del Marco Común Europeo de Referencia con un máximo de 15 alumnos por grupo y dirigidos a aquellos que quieren aprender nuevos idiomas, retomar y actualizar conocimientos ya olvidados o mejorar las destrezas orales y escritas. Cabe destacar que este año se han trasladado de nuevo durante el mes de agosto los cursos de AULAS al nuevo edificio de la C/ San Fernando, facilitando así el acceso al aprendizaje de idiomas en el mismo centro de la ciudad.
- Cursos de Preparación para Exámenes Oficiales: Cursos de 50 horas lectivas enfocados a reforzar las estrategias de los exámenes oficiales en sus destrezas escrita y oral: PET (B1), FCE (B2), CAE (C1), IELTS, TOEFL®. El número máximo de alumnos por grupo en este tipo de cursos es de 12 para los cursos multimedia y 15 para los cursos 100% presenciales.
- Cursos de Conversación: Cursos de 30 horas lectivas, con un máximo de 10 alumnos por grupo, dirigidos a quienes quieren mejorar su competencia comunicativa oral.
- Cursos orientados al mundo profesional: cursos de búsqueda de empleo en inglés, de 30h lectivas, con un máximo de 15 alumnos por grupo.
- Talleres de Preparación para los exámenes CertACLES: talleres de 15h lectivas, destinados a reforzar las destrezas evaluadas en las pruebas de dominio y a trabajar las estrategias que faciliten a los candidatos enfrentarse a los exámenes con las mayores garantías.
Tabla 2. Alumnos matriculados de manera individual en los cursos de AULAS en el Campus desde el 2010/11 hasta 2016/17.
IDIOMA |
2010/11 |
2011/12 |
2012/13 |
2013/14 |
2014/2015 |
2015/2016 |
2016/17 |
Inglés |
1238 |
1768 |
2512 |
2092 |
1319 |
1067 |
1113 |
Alemán |
177 |
118 |
244 |
122 |
67 |
31 |
64 |
Francés |
115 |
238 |
86 |
68 |
90 |
64 |
31 |
Italiano |
39 |
54 |
55 |
111 |
158 |
178 |
178 |
En lo que respecta a los lugares y organismos con los que el Centro de Idiomas ha colaborado durante este curso es necesario señalar que se ha continuado con la diversificación de lugares y tipos de cursos.
Continúa la colaboración con las Sedes de la UA, este año se han impartido cursos de francés y conversación de inglés en la Seu de Xixona.
Un año más el Centro Superior de Idiomas, por medio de AULAS, se encarga del plan de formación en idiomas de la Universidad de Alicante para personal de la UA (tanto Personal de Administración y Servicios como Personal Docente e Investigador), así como el apoyo en formación lingüística (inglés) a los grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA), cuyos estudiantes tienen que acreditar un nivel B2 antes de finalizar el primer curso. Este curso se ha realizado en los siguientes cuatro grados: Grado de Informática, Grado de Derecho, Grado de Biología y Grado de Sonido e Imagen.
Se han impartido de nuevo los cursos 0 de francés y alemán, llamados Grupos de Intensificación Lingüística, para alumnos de primer curso del Grado de Traducción y Turismo en colaboración con los Departamentos involucrados en el grado de Traducción e Interpretación y Turismo, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.
En cuanto a la Formación del Personal de la Universidad de Alicante, se ha continuado con la política de solicitar al alumnado una fianza de 100€ que se devuelve al finalizar el curso, sea cual sea el resultado del mismo, con el único requisito de la asistencia.
Tabla 3. Los trabajadores de la UA beneficiados por dicho programa de Formación en Idiomas de los cursos 2015/16 hasta el 2017/18:
|
Curso 2015/16 |
Curso 2016/17 |
Curso 2017/18 |
|||
Periodo |
1er C |
2ºC |
1er C |
2ºC |
1er C |
2ºC |
PUA |
177 |
127 |
235 |
177 |
113 |
158 |
Este curso se han continuado ofertando dos cursos en plataformas on-line a través de la plataforma de formación on-line de las Cámaras de Comercio, "Working in English-Intermediate (B1-B2)", y “Travailler en Francais-Intermédiare (B1-B2)”. El objetivo es ampliar el perfil de alumnado que accede a los cursos del centro. Así mismo ha habido un incremento notable de los estudiantes cuyas empresas se han bonificado la formación a través de la Fundación Tripartita.
Un año más cabe resaltar la realización de la quinta edición del curso AULAS Junior durante el mes de julio de 2018. El curso, destinado a hijos del personal de la UA de entre 14 y 16 años, este año enfocado a la mejora del dominio de la lengua inglesa a través de actividades lúdicas, este año ha sido el grupo más numeroso desde que se oferta. Este curso se ha colaborado con la Escola d’Estiu mediante la realización de talleres de inglés para todos los grupos como se hizo en años anteriores.
La evolución en 2017/2018 en el área de AULAS marca un cambio de tendencia: se frena la caída del número de alumnos en los cursos producida en toda España a partir de 2014, y que sigue afectando a muchos centros de lenguas de universidades aún hoy, al tiempo que se estabiliza la demanda de certificación, con ligeros descensos en B1 y aumento ligero de la de B2.
Se ha continuado con el esfuerzo de realizar una labor divulgativa que complemente los esfuerzos que se están realizando desde el Vicerrectorado de Lenguas, Cultura y Deportes, y más concretamente desde el Servei de Llengües, para dar a conocer la importancia de la acreditación del nivel de lenguas extranjeras, pero sobre todo la importancia de la formación y el aprendizaje de idiomas. Creemos imprescindible que el CSIUA, y más concretamente AULAS, una fuerzas con los distintos sectores de la UA que tienen un papel en dicha divulgación (la Facultad de Letras, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales que gestiona las Becas de Idiomas, el Vicerrectorado de Cultura) para trasladar a los estudiantes la información que precisan: la existencia de las becas de idiomas, la importancia de dedicar el tiempo que requiere el estudio de lenguas, la importancia de la exposición a la lengua estudiada, la diferente naturaleza de las diferentes formas de acreditación y, en el caso de las certificaciones oficiales, la distinta naturaleza de cada prueba de dominio. Para conseguirlo, el CISUA procura participar en todas las iniciativas que permitan reforzar esa divulgación: Semana de Bienvenida, Día del Emprendedor, Día Europeo de las Lenguas, “Estudiar/Trabajar en Europa”, etc., colaborando con el Servei de Llengües, el Observatorio para el Empleo, Alumni UA, la Fundación General de la UA, los diferentes vicerrectorados, etc.
El Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante sigue manteniendo la acreditación por parte de ACLES (Asociación de Centro de Lenguas de Educación Superior) de sus pruebas de dominio de lenguas. En años 2017 y 2018, las pruebas solicitadas y aprobadas fueron; B1 de inglés, francés e italiano; B2 y C1 de Inglés. Esta acreditación hace que las pruebas certACLES sean válidas ya no sólo en el entorno universitario sino también reconocidas en el ámbito de otras universidades y de cara al sector público valenciano en virtud del Decreto 61/2013, publicado en DOCV con fecha 20/05/2013. Otras muchas instituciones públicas y privadas están incluyendo dicho examen en sus tablas de equivalencias de títulos oficiales, y también en otros países europeos, como resultado de la pertenencia a CERCLES, la asociación europea de centros de lenguas de universidades a nivel europeo. A lo largo del año 2017 se han realizado 2 convocatorias, para atender a las necesidades del EEES, con un elevado número de candidatos.
Tabla 4.Candidatos de las pruebas CertACLES B1 por idiomas del año 2016 al 2018.
PRUEBA: NIVEL B1 |
|||||||
Convocatoria |
2016 |
2017 |
2018 |
||||
Idioma |
marzo |
julio |
octubre |
mayo |
octubre |
abril |
octubre* |
Inglés |
223 |
269 |
155 |
249 |
145 |
274 |
92 |
Alemán |
n.o. |
n.o. |
4 |
n.o. |
n.o. |
n.o. |
n.o. |
Francés |
n.o. |
20 |
15 |
n.o. |
13 |
n.o. |
9 |
Italiano |
n.o. |
n.o. |
11 |
n.o. |
17 |
n.o. |
8 |
TOTAL |
223 |
289 |
185 |
249 |
175 |
274 |
109 |
n.o.=No ofertado *=datos provisionales.
Tabla 5.Candidatos de las pruebas CertACLES de inglés por niveles del 2016 al 2018.
|
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
||||||
Inglés |
mayo |
julio |
noviembre |
marzo |
julio |
octubre |
mayo |
octubre |
abril |
octubre* |
B1 |
299 |
329 |
195 |
223 |
329 |
155 |
249 |
145 |
274 |
92 |
B2 |
164 |
68 |
100 |
149 |
n.o. |
85 |
101 |
143 |
128 |
116 |
C1 |
17 |
18 |
27 |
n.o. |
n.o. |
33 |
n.o. |
36 |
n.o. |
33 |
TOTAL |
480 |
415 |
322 |
372 |
329 |
273 |
350 |
324 |
402 |
241 |
n.o.=No ofertado, *= datos provisionales.
El Centro Superior de Idiomas colabora con diversos organismos internacionales para la celebración de exámenes oficiales. Por ejemplo el British Council para la celebración de las pruebas IELTS en el Campus de la Universidad de Alicante en dos convocatorias anuales o del Instituto de Lengua Rumana, convirtiéndose así en sede o “venue” para estas convocatorias internacionales.
Desde hace más de 10 años el CSIUA incluye entre sus actividades un servicio de traducción profesional que se oferta tanto dentro de la comunidad universitaria como fuera, con clientes en el ámbito empresarial e institucional de la provincia. La solvencia y experiencia acumuladas a lo largo de estos años ha permitido que en este curso 2017/18 se aumente el número de encargos, sobre todo el número de solicitudes de revisiones para revistas científicas y congresos internacionales.
Los servicios que desde el Centro se prestan son:
- Traducción de todo tipo de documentos.
- Traducción jurada de documentación oficial.
- Revisión y corrección de textos tanto científicos como comerciales.
- Interpretación simultánea y consecutiva tanto para eventos como para reuniones empresariales.
- Locución en varios idiomas.
Este curso 2017/18 el Servicio de Traducción se ha centrado entre otros aspectos:
- La continuada consolidación de nuestra colaboración con clientes habituales del tejido empresarial de la provincia, así como de otros organismos públicos tales como Diputaciones, Ayuntamientos, etc.
- La continuación y consolidación de las prácticas realizadas por estudiantes de la UA y de otros convenios internacionales.
- Traducción de páginas web turísticos para empresas de comunicaciones y de diseño gráfico.
- Traducción de textos publicitarios para empresas de los siguientes sectores: inmobiliario, moda, turismo, gastronomía, informática, diseño y del sector público.
- Traducción de textos técnicos, jurídicos y legales para empresas de los siguientes sectores: arte, cinematográfico, textil, mármol, salud, enfermería, arquitectura, ingeniería, automóvil, petróleo, juguetes, derecho, inmigración, etc.
Los idiomas solicitados este curso por orden de importancia han sido: inglés, francés, alemán, japonés, holandés, chino, noruego, sueco, italiano, portugués, ruso y árabe.
La organización de congresos es uno de los servicios que presta el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante, aunque ya no dispone de un área dedicada a esas actividades. Las necesidades que se crean en este tipo de eventos requieren una gestión integral y eficaz orientada a la satisfacción del cliente y acorde con las características específicas de cada congreso.
Nuestra experiencia viene avalada por los más de 100 congresos, workshops, symposium y jornadas que se han organizado en los últimos años.
En el año este curso 2017/18 hemos realizado dos congresos/eventos; el Pigment & Colour Science Forum Alicante en septiembre con unos 45 asistentes y la Ahead School en noviembre de 2017con unos 35 asistentes, dentro del marco de un proyecto europeo y del que para el 2018 se espera realizar otro encuentro.
En preparación se encuentran el Congreso Internacional de Turismo Residencial en septiembre de 2018 y el The Athena Multi-messenger and High Energy Astrophysics Synergy Workshop (AMHEAS) en noviembre de 2018.
Se han presentado varias candidaturas de Congresos en las que se cuenta con el CSIUA para la gestión, para los próximos años. Entre otras el 1er encuentro sobre “Resignificación de Género” UniTwing-Unesco para septiembre del 2019 y el encuentro bianual SER Europe (Society for Ecological Restoration) en 2020.
Para aquellos que están interesados en mejorar su competencia en una lengua extranjera en uno de los países en que se habla, en un contexto de inmersión, el CSIUA ofrece un servicio de Estancias Lingüísticas no limitado al verano, si bien los periodos vacacionales siguen siendo los más concurridos. A lo largo de los años se ha ido incorporando una serie de destinos posibles a la oferta que demanda la comunidad universitaria en particular y la sociedad de la provincia en general, tratando de mantener en todos un mismo grado de exigencia y aplicando todos los años un riguroso control de calidad para ver si los destinos cumplen en todos los aspectos (académico, logístico, de alojamiento,..) que nuestros estudiantes necesitan. En ese sentido, y ante la demanda de lugares que posibiliten la estancia combinada para menores y adultos, se ha ampliado el listado de destinos.
En lo que se respecta a los idiomas más demandados, destacan a gran distancia los destinos de habla inglesa, este curso ha cambiado la tendencia y prima Irlanda como destino.
Tabla 6. Número de estancias lingüísticas por país de destino.
DESTINO |
2015/2016 |
2016/2017 |
2017/2018 |
Reino Unido |
9 |
17 |
8 |
Irlanda |
10 |
9 |
17 |
Alemania |
2 |
3 |
4 |
Total |
21 |
29 |
29 |
En el apartado de Cursos de español se ha mencionado una serie de servicios necesarios para el buen funcionamiento de los programas mediante los que nos visitan alumnos extranjeros. El primero y fundamental es el servicio de alojamiento que el Centro Superior de Idiomas presta a los estudiantes y profesores extranjeros. Se trata de una intermediación en la reserva del alojamiento entre los propietarios o familias y los estudiantes. Así, alumnos y profesores pueden solicitar que les sea gestionado el alojamiento con anterioridad a su llegada. En ese caso, reciben en sus lugares de origen los detalles del piso o la familia en los que van a estar alojados, así como los certificados pertinentes referidos a sus visados, cuando son necesarios.
En la actualidad se cuenta con 190 pisos seleccionados según criterios de calidad y localización exigidos y con 340 familias dispuestas a acoger alumnos extranjeros. Se han llevado a cabo encuestas periódicas que analizan las preferencias de los alumnos en cuanto a zona de residencia y comodidades en los alojamientos. Los estudiantes suelen preferir compartir pisos con otros estudiantes en invierno y alojarse en familias en el periodo estival. Continúa la tendencia de años anteriores en la que el alojamiento en familias supera a la de pisos compartidos, aunque las cifras se han estancado en ambos tipos de alojamiento. Hay también, en el caso de los programas de corta estancia, una notable demanda de residencias universitarias/colegios mayores.
Gráfico 3. Alumnos alojados por curso académico según modalidad de alojamiento.
A pesar de que cada vez son más usados los canales de internet para obtener alojamiento, la fiabilidad del servicio, la importancia dada a la calidad del alojamiento, el seguimiento riguroso y el trato personalizado hace que las solicitudes se mantengan en un buen nivel. Igualmente es necesario destacar la saturación de las residencias universitarias, que está limitando el acceso de los estudiantes internacionales a dicha modalidad de alojamiento, lo que obliga a impulsar el alojamiento en familias y en pisos compartidos para suplir la escasez de plazas en las residencias, y puede plantear algunos problemas en el futuro para estudiantes de corta estancia.
Por otra parte, es necesario destacar la importancia de este servicio de alojamiento a la hora de atraer cursos a medida de Instituciones y Centros Universitarios extranjeros de países como Estados Unidos o Japón, formando cada vez más una parte esencial de la captación, de la promoción de los cursos y de la oferta universitaria en general.
Impartir cursos de lenguas extranjeras significa también crear las condiciones para que el aprendizaje que se produce en el aula continúe fuera de ella, y en el caso de los estudiantes internacionales que estudian español con el CSIUA, para que su inmersión sea completa. Para lograr ambos objetivos, las actividades socioculturales y de ocio son un complemento fundamental a los cursos de lengua que se imparten desde el Centro Superior de Idiomas.
Desde el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante se ofrece un amplio catálogo de actividades que ayudan a los alumnos extranjeros a integrarse en nuestro país y a conocer mejor nuestro entorno y cultura: viajes, excursiones, intercambios lingüísticos, cursos de cocina y bailes, actividades culturales y deportivas,...En este periodo se ha intentado reforzar el programa de actividades y ese sentimiento de integración, buscando a la vez que el alumnado español de la universidad se sume a dichas actividades, tanto para mejorar sus competencias lingüísticas en lenguas extranjeras como para desarrollar sus estrategias interculturales y fomentar, mediante actividades conjuntas, la verdadera integración de nuestro alumnado visitante. Con ese último objetivo, se ha buscado nuevos proveedores, con actividades atractivas en contenido y en precio, dada la evidente reducción del gasto por estancia y estudiantes en los últimos años.
La línea que se está consolidando con más fuerza es la relacionada con actividades vinculadas a la gastronomía, tales como cursos especializados de introducción a la gastronomía española, visitas guiadas a bodegas, almazaras, mercados y otros centros culturales relacionados con aspectos que complementa los conocimientos de los alumnos que nos visitan. En este sentido, se está reforzando la colaboración con instituciones vinculadas al turismo y su promoción, Alicante Turismo, Patronato Provincial de Turismo Costa Blanca, etc. La apuesta por el Turismo Idiomático de todas ellas viene a convertirse en un pilar fundamental en la oferta complementaria de nuestros cursos. Sirvan como ejemplo algunas de las actividades que buscan abarcar tanto a los estudiantes internacionales de los cursos de español como a los estudiantes de la UA que realizan los cursos de idiomas de AULAS, procurando oportunidades de intercambio lingüístico y también de encuentro intercultural: visitas conjuntas a empresas de la provincia (Pikolinos, Valor, etc.), visitas conjuntas al MARQ con encuentro intercultural posterior, visita a los Refugios de la Guerra Civil de Alicante, al Teatro Principal, a la Ciudad de la Luz, etc.
Como parte de su labor como medio propio de la UA en la consecución de los objetivos estratégicos de internacionalización que la Universidad se ha trazado, el Centro Superior de Idiomas presta servicios de apoyo en atención, información y gestión a la Universidad de Alicante para estudiantes y profesores de otras nacionalidades. A él acuden personas del colectivo universitario en busca de información varia relacionada con el ámbito internacional y los idiomas, así como personas extranjeras que buscan información sobre la Universidad de Alicante o también ayuda en la tramitación de distintos documentos.
Se realiza apoyo también en la documentación y presentación de solicitudes para la contratación de personal docente o investigador que por razón de su nacionalidad requiere una serie de requisitos administrativos como solicitudes para los permiso y certificados requeridos por la administración (Tesorería de la SS o Policía entre otras),
En este periodo se han contestado más de 1.600 consultas por varias vías (teléfono, e-mail o en persona) sobre la Universidad de Alicante y se ha realizado un número, de nuevo creciente, de gestiones clave para la recepción de estudiantes y profesorado extranjero en la UA.
Apoyamos a los alumnos de Máster Oficiales y cursos de posgrado en las gestiones a realizar en materia de homologación, legalización,..etc. tanto para ingresar en los cursos como para que después esos títulos se validen en sus países. También se ha colaborado en la gestión de los trámites con la oficina de extranjería de personas de la comunidad universitaria, en algunos casos acompañando o en otros ayudando en la solicitud de cita on-line o para cumplimentar formularios o tasas ya que son difíciles de entender para personas de otros países.
Desde el curso 2017/18 se pone en marcha la ejecución del Encargo de Gestión de la UA al CSIUA para la gestión y captación de estudiantes visitantes extranjeros (“visiting”), así como de la gestión y la relación con los consorcios y programas estadounidenses que tienen convenio con la UA, a través del Vicerrectorado de Planificación Económica
Tabla 7. Alumnos “Visiting” matriculados por cuatrimestres.
Tipo de alumno |
1er C |
Consorcios EEUU |
19 |
Libres |
5 |
Total 1er C |
24 |
Tipo de alumno |
2º C |
Consorcios EEUU |
56 |
Libres |
11 |
Total 2º C |
67 |
El número de asuntos relacionados con temas de inmigración tramitados en el servicio sigue aumentado de manera considerable. Entre otros motivos cabe destacar que desde abril de 2012 los alumnos comunitarios deben realizar un registro en las dependencias policiales y se organiza desde el Centro. Por otro lado, este incremento también se justifica por el crecimiento de otros programas de movilidad no europea, así como convocatorias para la formación de personal investigador o docentes que contemplan candidatos de otros países.
Tabla 8. Número de gestiones por curso académico.
Gestiones |
Curso 2015/16 |
Curso 2016/17 |
Curso 2017/18 |
Visado y seguimiento |
30 |
35 |
37 |
Inscripción Comunitarios individuales por internet |
540 |
749 |
810 |
Permiso Trabajo Profesores |
10 |
20 |
25 |
Certificado de Estancia 1ª Vez |
5 |
21 |
23 |
Petición cita huellas |
1029 |
1500 |
1580 |
Renovaciones y tasas 790 |
750 |
1100 |
1250 |
Seguros |
20 |
15 |
20 |
Autorizaciones de Regreso |
300 |
150 |
160 |
Tasas extranjería y revisión documentos |
2900 |
3000 |
3100 |
Cita NIE comisaría |
1500 |
1500 |
1520 |
Información sobre procedimiento de Homologaciones títulos extranjeros |
90 |
750 |
780 |
TOTAL |
7.174 |
8.840 |
9.305 |
Por último, el CSIUA participó, junto a la Facultad de Filosofía y Letras, en la persona de la profesora Susana Pastor, en las reuniones de SICELE, en representación de la UA. Dichas reuniones se celebraron en Salamanca y permiten que la UA y el CSIUA sean parte activa en la delineación del futuro de la certificación y la enseñanza del español como lengua extranjera. El CSIUA ha colaborado desde 2016 con el Vicerrectorado de Cultura y Lenguas en todo lo relacionado con el SICELE, y el vicerrectorado designó a la profesora Pastor como representante de la UA en ese foro, junto a la presencia del CSIUA, colaborador habitual del Cervantes y promotor de la firma del convenio de la UA con SICELE como miembro fundador.
El trabajo que se realiza desde el Centro Superior de Idiomas se debe al esfuerzo de un conjunto de profesionales con amplia experiencia. El equipo está formado por unas 55 personas de media, que se organizan en dos grandes áreas, una administrativa y otra académica.
El número de trabajadores cambia cada mes debido fundamentalmente a la variación del número de profesores contratados que se adapta en función del tipo y número de cursos de lengua a impartir cada mes, ya que la oferta de los cursos de español es modular, mes a mes, y en el caso de los cursos de AULAS, mayoritariamente cuatrimestrales, se van incorporando cada vez más periodos, cursos intensivos, talleres, etc. con una duración también mensual.
Tabla 9. Miembros de la plantilla del Centro Superior de Idiomas por mes.
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Media |
|
Curso 2016/17 |
67 |
69 |
67 |
69 |
62 |
66 |
67 |
66 |
62 |
62 |
60 |
56 |
64,42 |
Curso 2017/18 |
57 |
56 |
57 |
59 |
49 |
54 |
59 |
56 |
56 |
50 |
57 |
54 |
55,33 |
Variación |
-18% |
-23% |
-18% |
-17% |
-27% |
-22% |
-14% |
-18% |
-11% |
-24% |
-5% |
-4% |
|
Durante este curso, el Centro Superior de Idiomas con el fin en primer lugar de facilitar la incorporación al mercado laboral de los estudiantes y como parte de una formación integral, y en segundo lugar como instrumento de internacionalización de la Universidad de Alicante, realizó un gran número de convenios formativos nacionales e internacionales tal y como se observa en la Tabla 10.
Tabla 10. Convenios firmados de prácticas con instituciones educativas.
Institución |
Alumnos |
IES Mare Nostrum |
1 |
GIPE |
8 |
Universidad de Urbino (Italia) |
1 |
Universidad de Bolonia (Italia) |
1 |
Universidad de Perugia (Italia) |
1 |
Universidad de Calabria (Italia) |
1 |
Universidad Clermont-Ferrand (Francia) |
1 |
Universidad de Angers (Francia) |
1 |
Universidad de Tennessee (EEUU) |
1 |
Universidad de Alcalá de Henares (Grado en Traducción e Interpretación) |
1 |
Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UA |
3 |
Grado en Español: Lengua y Literaturas de la UA |
1 |
Grado en Estudios Franceses de la UA |
2 |
Grado en Estudios Ingleses de la UA |
2 |
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la UA |
2 |
Grado en Traducción e Interpretación de la UA |
6 |
Máster en Español e Inglés como Segundas Lenguas Extranjeras |
3 |
Total |
36 |
La formación de los propios trabajadores del Centro Superior de muy importante, así como la visibilidad del centro a través de la participación de profesores en congresos y seminarios para su propia formación y así como la visibilidad del centro. Durante el curso 2017/18 las acciones formativas se centraron en aquellas ofrecidas por el propio centro; inglés, francés, italiano y alemán proporcionada por AULAS además de otras orientadas a mejorar aspectos concretos para mejorar la gestión y promoción de la empresa por un lado y por otro la mejora en la calidad de la docencia. Fundamental ha sido la apuesta por la formación en la evaluación de dominio, en el contexto del aumento de la importancia que en las actividades del CSIUA tiene la certificación/acreditación de lenguas extranjeras.
Los cursos realizados por la plantilla durante este periodo han sido:
- II Jornada de GIELE. Grupo de interés en evaluación de lenguas en España. Jornada de formación sobre exámenes de dominio e incorporación de la mediación a la evaluación de lenguas.
- Curso de Acreditación DELE A1-A2 on line.
- Taller ENCLAVE ELE: Enseñanza del léxico.
- La motivación del alumnado de lenguas. Curso impartido por José Ángel Medina, de la Universidad Complutense a medida para el CSIUA.
- Examen CAE Cambridge.
- Curso de Competencias TIC para Profesores
- Jornada de profesores de español IH/Difusión. Barcelona.
- Jornada para profesores de español U.Complutense/Difusión. Madrid.
En los últimos años el Centro Superior de Idiomas ha llevado a cabo un plan de Responsabilidad Social Corporativa, que si bien ha tenido menos acciones en este curso que en cursos anteriores, pretendemos seguir ampliando a lo largo de los próximos años, con tres líneas fundamentales:
- la colaboración en la formación en idiomas de colectivos con escasos recursos, como los refugiados y solicitantes de asilo, dentro de las posibilidades del centro. Después de casi tres años incorporando a nuestros cursos de manera gratuita a solicitantes de asilo en este curso se hizo accesible la plataforma COMALAT para aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras (español, inglés y alemán), creada en el marco del proyecto Erasmus + del mismo nombre, que permite acceder a formación lingüística totalmente gratuita online.
- formar a parte del profesorado del centro y a parte del personal de administración en la atención a determinados colectivos con diversidad funcional que suelen tener dificultades para el acceso a la formación en lenguas extranjeras, desarrollando en una primera fase proyectos y adaptaciones de los materiales docentes y en una segunda fase cursos específicos para dichos colectivos.
- realizar, diversas adaptaciones en exámenes oficiales, a estudiantes con diversidad funcional. Hemos aplicado en los exámenes CertACLES esa experiencia acumulada con personas con diversidad funcional tanto el nuestros cursos como en exámenes oficiales del Instituto Cervantes, Cambridge y British Council para que se desarrolle un protocolo común a todos los centros de educación superior de la asociación.
PAS-PDI (PUA)
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464